
Benjamin Morales Melendez
21.2K subscribers
Verified ChannelAbout Benjamin Morales Melendez
Periodista puertorriqueño y Subdirector de Diario Libre. Ganó el Premio Nacional de Literatura Puertorriqueña, "Categoría Periodismo", en 2018, por sus columnas en el periódico El Nuevo Día, del cual fue Director Asociado. Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2022 en República Dominicana.
Similar Channels
Swipe to see more
Posts

La probabilidad de que un huracán mayor impacte a EEUU asciende al 51 %, según la CSU Miami (EE.UU.) 11 jun (EFE).- La probabilidad de que un huracán mayor, de categoría 3 o más, impacte a Estados Unidos en la actual temporada ciclónica del Atlántico asciende al 51 %, por encima del promedio histórico de 43 %, advirtió este miércoles un informe de la Universidad del Estado de Colorado (CSU, en inglés). En la actual época de ciclones del Atlántico, del 1 de junio al 30 de noviembre, hay un 26 % de posibilidades de que un huracán mayor toque tierra en la costa este de Estados Unidos, un 33 % para la costa sur desde el noroeste de Florida hasta Brownsville (Texas), y un 56 % de que aterrice en un país del Caribe, detalló el reporte. En general, la actividad ciclónica pronosticada para este 2025 está en un nivel del 125 % frente a la temporada promedio de 1991-2020, casi igual que el 130 % de 2024, calculó el Departamento de Ciencias Atmosféricas de CSU. "Nuestras temporadas análogas varían desde una actividad de huracanes en el Atlántico encima del promedio hasta ser hiperactivas", señaló el investigador Phil Klotzbach, autor principal del informe, en un boletín. La CSU publica un pronóstico independiente al de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), que en mayo previó hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre para la actual temporada del Atlántico, por encima del promedio histórico. La institución educativa estima 17 tormentas con nombre, con vientos que superan las 38 millas por hora o 62 kilómetros por hora, y nueve huracanes, incluyendo cuatro mayores, es decir, que están de la categoría 3 a la 5 en la escala Saffir-Simpson, con una fuerza de al menos 111 millas por hora o 178 kilómetros por hora. Además, habría 85 días con alguna tormenta y 35 días de huracanes, agregó el estudio. El factor principal de una temporada más activa son las temperaturas por encima de lo normal del océano Atlántico y del mar Caribe, explicaron los investigadores. Pero los científicos reconocieron que "este año hay más incertidumbre con el pronóstico de junio" porque "las señales climáticas principales", como las anomalías de las temperaturas del Atlántico y el Pacífico, "son más débiles que el año pasado para esta misma fecha". "A pesar de que el promedio de nuestras temporadas análogas es de actividad por encima de lo normal, la gran variabilidad en actividad observada en nuestros años análogos resalta los altos niveles de incertidumbre asociados con este pronóstico", declaró Klotzbach. Esta estimación llega tras una temporada en 2024 que también fue mayor a lo usual, con 18 tormentas y 11 huracanes, incluyendo cinco que impactaron a Estados Unidos, donde Helene y Milton dejaron en conjunto más de 250 muertes y 120.000 millones de dólares en daños en el sureste del país. Este martes, el presidente Donald Trump anunció su intención de eliminar la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) y señaló que son los estados los que deberían asumir la responsabilidad de la respuesta a desastres naturales, entre ellos los huracanes.

Menores contratados para matar: la siniestra herencia de Pablo Escobar en Colombia Bogotá, Colombia 11 de junio de 2025 - 15:17 (UTC - 4) COLOMBIA CONFLICTO HOMICIDIO POLÍTICA NIÑOS Por Alba SANTANA Pablo Escobar formó durante los 1980 un ejército de adolescente pobres dispuestos a matar a policías, políticos y magistrados. Con el dinero del narcotráfico los convenció de cometer crímenes horrorosos, una herencia que sigue viva en Colombia. Este tipo de crímenes, comunes en tiempos del capo abatido en 1993, volvieron a la memoria del país esta semana, tras el intento de asesinato del aspirante a la presidencia Miguel Uribe mientras se reunía el sábado con seguidores en un parque de Bogotá. El martes, la fiscalía imputó a un adolescente de 15 años por presuntamente atentar a balazos contra el dirigente político de 39 años, que está en estado crítico en una clínica. El joven se declaró inocente y está detenido. Un video al que tuvo acceso la AFP muestra al presunto atacante moverse entre la multitud vistiendo una camiseta estampada y vaqueros. En un momento saca un arma y apunta. Suenan disparos, Uribe cae y la multitud se dispersa en pánico. La fiscalía asegura que le propinó tres tiros. Esto "no es algo excepcional para Colombia", dice a la AFP Mathew Charles, exasesor de Unicef en Colombia y director de la fundación de inclusión de jóvenes vulnerables Mi Historia. La fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, aseguró el lunes que bandas de delincuentes utilizan a menores porque el marco jurídico es diferente al de los adultos y contempla penas más leves. Solo en 2024, cerca a 5.000 adolescentes de entre 14 y 17 años ingresaron a este sistema penal en Colombia luego de cometer delitos, entre ellos homicidio, según el Ministerio de Justicia. - De las barriadas - Los jóvenes que empuñan armas suelen venir de barrios marginados, con escaso acceso a educación y entornos familiares frágiles, dice Charles. Ante la falta de oportunidades, la criminalidad se presenta como única salida. "Están buscando soluciones" rápidas para obtener dinero "porque no hay comida en la mesa por las noches en su casa", explica. El 33% de los colombianos son pobres. Casi el 4% de los niños y adolescentes en edad escolar abandonaron sus estudios en 2023, año del último balance oficial. Los grupos ilegales pagan a menores entre 50 y 500 dólares por matar, según investigaciones de Charles. A menudo son "engañados" y no llegan a ver nunca el dinero prometido, asegura. Cuando fue detenido, el menor acusado de disparar contra Uribe decía que estaba dispuesto a "colaborar" con las autoridades y que recibió órdenes de una persona de la "olla", como se le conoce en Colombia a los puntos de expendio de drogas. Astrid Cáceres, directora de la entidad estatal encargada de la protección de los menores (ICBF), dice que en buena parte de los casos, las mafias "provocan" que los menores cometan delitos "a partir del consumo" de sustancias psicoactivas. -Consecuencias- La pena máxima para un menor por homicidio en Colombia es de ocho años. Un adulto puede enfrentar hasta 50 años tras las rejas. Usar a menores "es una vieja costumbre" en el país que "busca claramente la impunidad y aprovecharse de su situación de marginalidad", dice el penalista Francisco Bernate a la AFP. Bernate sugiere que el desarrollo cerebral de niños y adolescentes es un factor determinante en estos casos. Un menor de 18 años "no tiene la plena capacidad para comprender" las "consecuencias de sus actos". "No solo en Colombia, (sino) en la mayoría de países del mundo, y así lo obligan los tratados internacionales, reciben un tratamiento diferenciado al de los adultos", dice. La fiscal Camargo explicó que a diferencia del código penal, con un enfoque punitivo, el marco legal de los menores contempla sanciones educativas y restaurativas. No van a la cárcel sino a centros especializados. -Malos recuerdos- El 22 de marzo de 1990, el candidato presidencial del Partido Comunista Bernardo Jaramillo iba a tomar un vuelo. Pese a estar acompañado por escoltas, le dispararon a quemarropa y lo mataron en el aeropuerto. El joven que empuñaba el arma tenía 16 años. "Ese muchacho duró un poco más de un año detenido (...) y en 1992 apareció muerto a tiros junto a su padre en el baúl de un carro en Medellín", cuenta a la AFP el periodista y académico Jorge Cardona. El autor del libro "Días de Memoria", que hace un recuento de los sucesos violentos que marcaron a Colombia entre 1986 y 1991, cuenta dos casos más. El ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado por un menor de 16 años en 1984 y Carlos Pizarro, exguerrillero del M-19 y candidato presidencial, cayó baleado por otro joven, de 20 años, dentro de un avión en 1990. Esos casos no han sido totalmente resueltos. als/das/vd/dga © Agence France-Presse

Cacería a la salida de las cortes de inmigración en EEUU Houston, Estados Unidos 11 de junio de 2025 - 16:52 (UTC - 4) EEUU MIGRACIÓN POLÍTICA Por Moisés ÁVILA "¡Soy un ciudadano cubano injustamente arrestado!", grita Oscar Gato Sánchez, de 25 años, tras ser detenido al salir de una corte federal en Houston. Minutos antes, un juez de inmigración ha desestimado su solicitud de asilo en Estados Unidos. A lo lejos se oye el llanto desesperado de su tía Olaidys Sánchez, una cubana de 54 años que vive en Texas como residente legal. Siente nauseas, tose. Se recupera. Dice que no sabe qué hará, mientras algunos familiares y amigos la consuelan. A su sobrino lo han metido en una camioneta gris sin distintivos, que al arrancar enciende una sirena policial. Lo llevan a un centro de detención en Conroe, unos 80 km al norte de Houston, según consta en registros oficiales. Como él, decenas de migrantes aguardan allí su deportación. De acuerdo con defensores de los derechos humanos, quienes hacen las detenciones son usualmente agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, el temido ICE, quienes tratan de pasar desapercibidos, sin identificación visible, en los pasillos de los tribunales. Otros, que llegan identificados, se cubren el rostro. En las últimas semanas, en Estados Unidos se han vuelto comunes las redadas en las cortes de inmigración, a las que miles de migrantes acuden para resolver su proceso de asilo tras llegar al país en busca de mejores oportunidades o huyendo de la crisis económica en sus naciones de origen. Pero, desde el regreso al poder del presidente Donald Trump en enero, el ICE está autorizado a ingresar a esos tribunales. La AFP registró detenciones de migrantes en cortes en Nueva York. A fines de mayo, medios locales difundieron imágenes de arrestos en una corte en San Antonio, Texas, donde una mujer pedía ayuda para que alguien fuera a buscar a sus hijos a la escuela, mientras otra mujer se despedía de su niño mientras la subían a un vehículo. Además, han sido capturados inmigrantes en lugares de trabajo en diferentes estados del país. - Un limbo - Gato entró a Estados Unidos en diciembre de 2023. Como muchos migrantes, se entregó al cruzar la frontera con México y quedó en libertad con el compromiso de acudir a una corte de inmigración. Presentó su solicitud de asilo a mediados de 2024 y el lunes 9 acudió a la corte de Houston, en donde debía fijarse fecha para una audiencia de fondo sobre su situación. Pero el gobierno de Trump, que es parte en el proceso, pidió al juez desestimar el caso y éste accedió, dijo la abogada Bianca Santorini, quien tomó la defensa de Gato minutos después de su detención. "El Departamento de Seguridad Nacional dijo 'Ya no está en el mejor interés del gobierno continuar con este caso'. Entonces, si estás aquí sin estatus legal, tan pronto como tu caso es desestimado, la solicitud de asilo ya no existe", explicó Santorini a la AFP. Entonces, al salir del tribunal el migrante queda en un limbo en el que la policía migratoria aprovecha para detenerlo, agregó. Según Santorini, alguien dentro de la sala del tribunal le informa a los agentes del ICE sobre los casos, "porque no se acercan a cada persona que sale del tribunal y le dicen: 'Déjame ver tu documentación'. Ya saben lo que pasó cuando la gente sale". La abogada recordó que existe una disposición de la administración Trump para deportar a todo migrante sin estatus legal y sin casos pendientes que haya estado en el país menos de dos años. - "Hacer lo correcto" - El director ejecutivo de la oenegé FIEL, César Espinosa, que vela por los migrantes, destacó que la mayoría comparece de buena fe ante las cortes. "Están aquí intentando hacer lo correcto", aseguró a la AFP. Además de las capturas y las deportaciones -entre ellas las de 252 venezolanos enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador-, Trump anunció vetos o restricciones de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 19 países, entre ellos Cuba, Haití y Venezuela. Las redadas del ICE han generado violentas protestas en Los Ángeles, la segunda ciudad más grande del país, hogar de una importante población migrante, así como manifestaciones en otras ciudades. Los activistas por los derechos de los migrantes señalan que muchos en Estados Unidos celebran cuando el ICE detiene a indocumentados, pero no abren la boca cuando esas mismas personas hacen tareas que nadie quiere hacer. "Cuando nos sirven, cuando son el pilar de nuestra economía, nadie se queja", enfatizó Espinosa. mav/ad © Agence France-Presse

Brian Wilson, un genio atormentado pero resplandeciente del pop David Villafranca Nueva York, 11 jun (EFE).- Tocó el cielo con algunas de las melodías más brillantes de la historia del pop pero por el camino sufrió todo tipo de tormentos y desgracias. Ese fue la encrucijada sin solución de Brian Wilson, líder de The Beach Boys y uno de los grandes genios de la música del siglo XX que falleció este miércoles a los 82 años. Autor de joyas como "God Only Knows" o "Good Vibrations" y arquitecto detrás de una obra maestra como "Pet Sounds" (1966), Wilson marcó un antes y un después en la evolución del pop, camino de territorios mucho más complejos, y fue una influencia clave en numerosos artistas como The Beatles, que le deben gran parte de su inspiración para "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" (1967). "Estamos devastados por tener que anunciar que nuestro amado padre Brian Wilson ha muerto. Nos faltan las palabras en este momento", dijo su familia en X al anunciar su muerte sin dar más detalles. De California al mundo Aunque nació en Inglewood en 1942, la vida de Wilson y los inicios de The Beach Boys a comienzos de la década de los 60 están vinculados a otra ciudad californiana: Hawthorne, donde empezaron a tocar los tres hermanos Wilson (Brian, Dennis y Carl), su primo Mike Love y Al Jardine. Durante esos primeros años de los 60, The Beach Boys arrasaron. Su pop vitalista, con fabulosos estribillos y un punto sexy -muy medido pero con la dosis justa de picante- triunfó con éxitos como "Surfin' U.S.A.", "Barbara Ann" y "I Get Around". Wilson y compañía siempre sonreían, siempre parecían felices, siempre parecían disfrutar de la vida. Ofrecían a sus fans una promesa tan irresistible como inalcanzable: un verano eterno en una California utópica de amores fugaces al borde del mar, de carros y chicas, de fiestas de surferos y de placer juvenil donde no se ponía el sol. ¿Quién no querría vivir algo así? Sin embargo, ese éxito de masas no fue suficiente para Wilson. Tímido y muy frágil, con una personalidad inquieta e inestable de la que se aprovecharían muchas personas a lo largo de su vida, el músico dejó de girar con la banda tras un ataque de pánico en un avión y se encerró en un estudio en enero de 1966 para dar rienda suelta a su inigualable y gigantesco talento. "Pet Sounds", la cumbre de Wilson Peter Ames Carlin retrató en "Catch a Wave" (2006), biografía de The Beach Boys, un momento fundamental en la gestación de "Pet Sounds": la primera vez que Wilson escuchó "Rubber Soul" (1965) de The Beatles. "¡Un álbum completo solo con buen material!", exclamó. En lugar de singles sueltos o discos con canciones de relleno, los de Liverpool habían creado una obra madura, ambiciosa y consistente de principio a fin. "Marilyn -dijo a su mujer-, voy a hacer el mejor disco, el mejor disco de rock que jamás se ha hecho". Frente al delicioso aroma juvenil y risueño de los primeros The Beach Boys, Wilson se sacó de la chistera una auténtica maravilla de pop sofisticado, una cumbre melódica que combinaba una orquesta multicolor, camino ya de la psicodelia, con las siempre pluscuamperfectas armonías vocales del grupo. Todo le valía a este visionario para hacer realidad sus ideas: guitarras, teclados y percusión, pero también violines, vientos, un "theremin" y hasta ladridos de perros y timbres de bicicletas. Muy poco quedaba en "Pet Sounds" del eterno verano de The Beach Boys. Al contrario, el álbum era melancólico, complejo y agridulce: era un disco adulto. Wilson ya no ponía música a las olas y el sol, sino que capturó el sonido del atardecer, cuando se apagan las hogueras de la fiesta, se calla la música y los sueños ya no son lo que parecían durante el día. "Wouldn't It Be Nice" describía a una pareja suspirando por casarse y vivir juntos y "I'm Waiting For The Day" narraba la dolorosa historia de una chica que acaba de romper con su pareja y de un chico dispuesto a esperarla hasta "el día que pudiera volver a amar". Al final fue "God Only Knows", un llanto inolvidable de romance y lirismo, la canción que resumió todos los logros de Wilson en este disco. Poco después publicaron otro single descomunal como "Good Vibrations" que iba a preceder a otro álbum de ambición desbordada como "Smile" junto a su fiel colaborador Van Dyke Parks. Pero entonces llegó el abismo. Sombras y sinsabores Problemas mentales y depresiones de Wilson, adicciones a las drogas y una grabación interminable provocaron la cancelación de "Smile", que se convirtió en un disco maldito y del que décadas después se ofrecieron extractos, reinterpretaciones y versiones en directo que aumentaron su leyenda. Parecía que The Beach Boys se iban a comer el mundo tras "Pet Sounds", pero entonces comenzó su declive justo cuando la contracultura de los años 60 empezaba a asomarse para transformar EE.UU. de arriba abajo. Una de las figuras más turbias de la biografía de Wilson es el polémico psicólogo Eugene Landy, que trataba de controlar cada aspecto de su vida hasta que se le prohibió todo contacto con él en 2006. También sufrió maltrato de su padre y se sintió utilizado por su entorno, especialmente por su compañero de banda Mike Love. "Love & Mercy" (2014), película con Paul Dano en la piel de Wilson, retrató la controvertida relación de Landy con el músico así como la creación de "Pet Sounds". Ahondaron asimismo en su trayectoria documentales como "Brian Wilson: I Just Wasn't Made for These Times" (1995) o "Brian Wilson: Long Promised Road" (2001). Tras un largo y muy oscuro periodo en segundo plano, regresó con su primer álbum en solitario en 1988, titulado "Brian Wilson" y con "Love & Mercy" como single. Pero en la última fase de su carrera volvió de manera frecuente a The Beach Boys, ya fuera con una reunión puntual o recuperando por su cuenta, en vivo o en disco, aquellas memorables canciones que le llevaron al olimpo del pop.

Musk lamenta haber ido "demasiado lejos" con algunas de sus críticas a Trump Washington, Estados Unidos 11 de junio de 2025 - 15:15 (UTC - 4) EEUU POLÍTICA ACTUALIZA CON REACCIÓN DE TRUMP El magnate Elon Musk, exasesor de Donald Trump, dijo este miércoles que lamenta algunas de sus críticas recientes al presidente estadounidense, con el que protagonizó la semana pasada una serie de sonados ataques. "Lamento algunas de mis publicaciones sobre el Presidente @realDonaldTrump la pasada semana. Fueron demasiado lejos", escribió Musk en su red social X. La expresión de arrepentimiento de Musk, también jefe de Tesla y SpaceX, se produjo días después de que Trump afirmara que el multimillonario había "perdido la cabeza" y amagara con rescindir subsidios y contratos gubernamentales con sus empresas. Trump está "agradecido" por el arrepentimiento de Musk, afirmó la Casa Blanca el miércoles. "El presidente vio el comunicado que Elon publicó esta mañana, y está agradecido", dijo la portavoz Karoline Leavitt a periodistas. El magnate de origen sudafricano apoyó y financió la campaña de Trump, y fue hasta hace pocas semanas asesor presidencial encargado de reducir la administración federal. Sin embargo, tras dejar ese cargo, ambos hombres protagonizaron una virulenta disputa pública por redes sociales, que iban tanto a lo personal como a lo profesional. Musk criticó en ese sentido el proyecto de ley presupuestaria promovido por Trump y que se encuentra actualmente en el Congreso, afirmando que aumentará el déficit del país de forma significativa. Algunos legisladores contrarios a la ley pidieron a Musk que financiara las primarias contra los republicanos que votaron a favor de la legislación. "Pagará muy graves consecuencias si hace eso", dijo Trump a la cadena NBC el sábado, sin especificar esas consecuencias y tachando al magnate tecnológico de "irrespetuoso". El republicano afirmó además que no quería recomponer su relación con Musk, y que "no tenía intención de hablar" con él. - "Le deseo lo mejor" - En su mensaje del miércoles, Musk no especificó cuáles de sus críticas a Trump habían ido "demasiado lejos". Sin embargo, el dueño de X hizo un primer gesto al final de la semana pasada, al suprimir una publicación en X enviada en el momento álgido de su disputa con Trump. En ella acusaba al mandatario republicano de estar implicado en el caso Jeffrey Epstein, un financiero estadounidense acusado de crímenes sexuales, que se suicidó en prisión en 2019. Igualmente, Musk suprimió otras publicaciones que él mismo escribió o compartió, entre ellas una que llamaba a la destitución de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Los exaliados parecían haber cortado lazos amistosamente hace unas dos semanas, cuando Trump despidió a Musk con elogios al dejar su puesto en el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Pero su relación se fracturó a los pocos días, cuando el magnate tecnológico describió el proyecto de ley presupuestaria como una "abominación" que, de ser aprobada por el Congreso, podría definir el segundo mandato de Trump. El presidente respondió a los comentarios de Musk en una diatriba en el despacho Oval y a partir de ahí la disputa detonó. "Mira, Elon y yo teníamos una gran relación. No sé si la seguiremos teniendo. Me sorprendió", declaró a la prensa. Musk, que fue el mayor donante para la campaña presidencial de Trump en 2024, abordó el tema de la victoria electoral del republicano. "Sin mí, Trump habría perdido las elecciones", afirmó el magnate, que aportó casi 300 millones de dólares a la campaña, acusando de "ingratitud" al mandatario. Poco después, el republicano dijo en su plataforma Truth Social que recortar miles de millones de dólares en subsidios y contratos gubernamentales a las empresas de Musk sería "la forma más fácil de ahorrar dinero" al gobierno estadounidense. Ante los riesgos políticos y económicos de su enfrentamiento, ambos parecieron recular el viernes. "Solo le deseo lo mejor", dijo Trump a los periodistas, a lo que Musk respondió en X: "Lo mismo digo". bur-sco/avl-hgs/pb/mr © Agence France-Presse

Gobierno de Trump quiere revertir normas que reducen las emisiones contaminantes Washington, Estados Unidos 11 de junio de 2025 - 16:19 (UTC - 4) CLIMA MEDIOAMBIENTE POLÍTICA ENERGÍA CONTAMINACIÓN EEUU Por Charlotte CAUSIT La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que quiere revertir las medidas medioambientales adoptadas por el gobierno de su predecesor, Joe Biden, para reducir las emisiones contaminantes de las centrales eléctricas, especialmente las de gas y carbón. Esta marcha atrás permitirá "a las familias estadounidenses ahorrar en sus facturas de electricidad y garantizará que dispongan de la electricidad que necesitan", declaró Lee Zeldin, responsable de la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA) en una rueda de prensa en Washington. Según Zeldin, su oficina equilibrará la protección de la economía y el clima. Derogará, por ejemplo, las normas que limitan las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas y de contaminantes atmosféricos peligrosos como el mercurio. Las normas decretadas por los gobiernos demócratas están destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos y proteger a las personas que viven cerca de centrales eléctricas, expuestas a niveles elevados de contaminantes atmosféricos que dañan el sistema nervioso y el respiratorio. La administración Trump argumenta que estas regulaciones son costosas y frenan la producción de energía en un momento en el que el desarrollo de la inteligencia artificial consume mucha electricidad. "Ninguna central eléctrica podrá emitir más de lo que emite hoy", precisó Zeldin el miércoles. El sector eléctrico estadounidense ya es uno de los más contaminantes del mundo, según un reciente informe del Institute for Policy Integrity, un grupo de reflexión no partidista de la Universidad de Nueva York. La administración Trump también modificará los requisitos para que las centrales eléctricas de carbón capturen las emisiones de CO2 en lugar de liberarlas a la atmósfera. Desde que Trump, un defensor de los combustibles fósiles y escéptico del cambio climático, regresó a la Casa Blanca a finales de enero, las autoridades federales han cambiado de rumbo en política climática. En marzo, la EPA dijo que desharía decenas de medidas medioambientales promulgadas durante el mandato de Biden, entre ellas las que reducen las emisiones de los vehículos y la cantidad de dióxido de carbono que pueden emitir las centrales eléctricas de carbón. Las normas federales propuestas el miércoles se someterán a un periodo de comentarios públicos antes de su aprobación definitiva. Si se convierten en ley, lo más probable es que sean impugnadas ante los tribunales. cha-bpe/aem/erl/dga © Agence France-Presse

Un avión con destino a Londres se estrella en India con 240 personas a bordo Ahmedabad, India 12 de junio de 2025 - 07:01 (UTC - 4) INDIA GB AVIACIÓN ACCIDENTE Un avión de la compañía Air India que se dirigía a Londres se estrelló este jueves con más de 240 pasajeros a bordo poco después del despegue en el aeropuerto de Ahmedabad, en el noroeste de la India, informaron las autoridades. El vuelo AI 171 de Air India con destino al aeropuerto de Londres-Gatwick transportaba a 169 pasajeros indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense, informó la aerolínea. La autoridad de aviación civil de India dijo que la nave viajaba con dos pilotos y 10 tripulantes. "Los heridos están siendo trasladados a los hospitales más cercanos", afirmó la aerolínea. "Air India está cooperando plenamente con las autoridades que investigan este incidente". El Boeing 787 de Air India emitió una señal de socorro y "se estrelló justo después del despegue en Ahmedabad", a las 13H39 hora local (08H09 GMT), indicó la autoridad de aviación civil de India en un comunicado. El organismo precisó que "había 242 personas a bordo del aparato", que contaba con dos pilotos y 10 tripulantes. La autoridad de aviación civil puntualizó que el avión cayó "fuera del perímetro del aeropuerto". El primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el accidente como una tragedia "desgarradora" para la cual no hay palabras. El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó que sus pensamientos están "con los pasajeros y sus familias en estos momentos tan dolorosos". "Las imágenes que están llegando del accidente de un avión con destino a Londres que transportaba a muchos ciudadanos británicos y que se estrelló en la ciudad india de Ahmedabad son devastadoras", declaró. - Una espesa columna de humo negro - Un periodista de AFP reportó que vio una espesa columna de humo negro que se elevó cerca del aeropuerto. Ahmedabad es la mayor ciudad del estado indio de Gujarat y tiene una población de ocho millones de personas. El aeropuerto está en medio de zonas residenciales muy pobladas. El ministro de Aviación, Ram Mohan Naidu Kinjarapu, informó que "están movilizados los equipos de rescate" y declaró que "se está haciendo todo lo posible para garantizar que la asistencia médica y los suministros de emergencia lleguen rápidamente al lugar". El presidente de Air India expresó sus condolencias a las familias e informó que dispusieron de un centro de emergencia y un equipo de apoyo para las familias que buscan información. India ha sufrido una serie de catástrofes aéreas, entre ellas un desastre en 1996, cuando dos aviones colisionaron en pleno vuelo sobre la capital Nueva Delhi, provocando la muerte de casi 350 personas. En 2010, un avión de Air India Express se estrelló y se incendió en el aeropuerto de Mangalore, en el suroeste de la India, causando la muerte de 158 de los 166 pasajeros y tripulantes que iban a bordo. str-pa/avl-pb/an/pb © Agence France-Presse Hace 14 minutos RECUADRO

Los desastres aéreos más mortíferos desde el año 2000 París, Francia 12 de junio de 2025 - 08:31 (UTC - 4) AVIACIÓN ACCIDENTE El accidente el jueves en India de un avión con 242 personas a bordo que se estrelló poco después de despegar podría convertirse en uno de los más mortíferos del siglo XXI. Estos son algunos de los accidentes con más víctimas mortales desde el año 2000. - 298 muertos en Ucrania - El 17 de julio de 2014, un Boeing 777 de Malaysia Airlines que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur (vuelo MH17) fue derribado cerca de Donetsk, en el este de Ucrania. Murieron 298 personas, entre ellos 193 holandeses, en una región en pleno conflicto armado y controlada por separatistas prorrusos. La agencia de la ONU para la aviación civil (OACI) estimó que Rusia era responsable del accidente, pero Moscú siempre ha negado cualquier implicació denunciando "conclusiones sesgadas". - Choque de aviones militares - El 19 de febrero de 2003, un Ilyushin de fabricación rusa y operado por los Guardianes de la Revolución se estrelló a 35 km de Kerman, en el sureste de Irán, matando a 275 personas. El avión había desaparecido de las pantallas de radar una hora después del despegue. El piloto se había puesto en contacto con la torre de control del aeropuerto de Kerman para advertirle de que quería aterrizar allí por el mal tiempo. El 11 de abril de 2018, un Ilyushin-76 de transporte para el ejército argelino, se estrelló poco después de despegar de la base de Boufarik, en el sur de Argel, y provocó 257 víctimas, en su mayoría soldados y miembros de sus familias. Se trata del peor desastre aéreo ocurrido en Argelia. - 265 muertos en Nueva York - El 12 de noviembre de 2001, dos meses después de los atentados del 11 de septiembre en los que cuatro aviones habían sido secuestrados, un Airbus A300 que volaba entre Nueva York y Santo Domingo (República Dominicana) se estrelló en la zona residencial de Queens, pocos minutos después de despegar del Aeropuerto John. F. Kennedy. El número de muertos fue de 265, 260 a bordo de la aeronave y cinco residentes que murieron en el incendio de sus casas. - El misterio del MH370 - El 8 de marzo de 2014, un Boeing 777 de Malaysia Airlines, con 239 personas a bordo, desaparece del radar poco después de despegar de Kuala Lumpur rumbo a Pekín. Los restos del avión que realizaba el vuelo MH370 pudo haberse estrellado en el sur del Océano Índico pero nunca se han encontrado. A principios de 2025 se llevaron a cabo nuevas búsquedas, sin resultados. - 228 muertos en un vuelo Río-París - El 1 de junio de 2009, un Airbus A330-230 de Air France (vuelo AF447), que volaba entre Río de Janeiro y París, desaparece sobre el Atlántico en una zona de turbulencias, con 228 personas a bordo. Los restos del avión no se localizarán frente a las costas de Brasil hasta dos años después. - 225 muertos en Taiwán - El 25 de mayo de 2002, un Boeing 747-200 de la compañía de Taiwán China Airlines se desintegra en pleno vuelo, matando a 225 personas. El avión se estrelló a unos 50 km mar adentro al oeste de Taiwán, unos veinte minutos después de salir de Taipéi en dirección a Hong Kong. rg-jah/maj/pc/mb © Agence France-Presse

Trump agradece que Musk lamentara algunas de sus críticas Washington, Estados Unidos 11 de junio de 2025 - 15:05 (UTC - 4) EEUU POLÍTICA El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está "agradecido" por el arrepentimiento de Elon Musk sobre algunas de sus críticas en su acalorada disputa pública, afirmó la Casa Blanca el miércoles. "El presidente vio el comunicado que Elon publicó esta mañana, y está agradecido", dijo la portavoz Karoline Leavitt a periodistas. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, dijo el miércoles que lamenta algunas de sus críticas. "Lamento algunas de mis publicaciones sobre el Presidente @realDonaldTrump la pasada semana. Fueron demasiado lejos", escribió Musk en su red social X. El arrepentimiento de Musk, también jefe de Tesla y SpaceX, llegó días después de que Trump afirmara que el multimillonario había "perdido la cabeza" y amagara con rescindir subsidios y contratos gubernamentales con sus empresas. Leavitt precisó el miércoles que la administración no ha empezado a examinar estos contratos. El magnate de origen sudafricano apoyó y financió la campaña de Trump, y fue hasta hace pocas semanas asesor presidencial encargado de reducir la administración federal. Sin embargo, tras dejar dicho cargo, ambos protagonizaron una disputa pública por medio de mensajes en redes sociales dirigidos tanto a lo personal como a lo profesional. Musk criticó en ese sentido el proyecto de ley presupuestaria promovido por Trump y que se encuentra actualmente en el Congreso, afirmando que aumentará el déficit del país de forma significativa. Algunos congresistas contrarios a la ley pidieron a Musk que financiara las primarias contra los republicanos que votaran a favor de la legislación. "Pagará muy graves consecuencias si hace eso", dijo Trump a la cadena NBC el sábado, sin especificar cuáles y tachando al magnate tecnológico de "irrespetuoso". El republicano afirmó además que no quería recomponer su relación con Musk y que no tenía la intención "de hablar" con él. dk/dw/erl/mel © Agence France-Presse

Diez claves del nuevo 'caso Harvey Weinstein' Nueva York, 11 jun (EFE).- El otrora todopoderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein fue hallado este miércoles culpable de un delito de agresión sexual en primer grado por un jurado popular en el Tribunal Supremo del estado de Nueva York, y aún es posible que a este cargo se añada otro en los próximos días. Weinstein se enfrenta a un máximo de 25 años de cárcel por ese delito, cuando el juez publique su sentencia. Se trata de la segunda vez que el cofundador del estudio Miramax es juzgado por la vía penal en la Gran Manzana, donde ya fue condenado a 23 años de prisión hace un lustro, aunque la condena fue revocada el año pasado por una ajustada en el tribunal, que alegó un error procesal. Tras seis semanas de proceso, una treintena de testigos subiendo al estrado y casi cuatro días de deliberaciones, estas son las diez claves del nuevo 'caso Weinstein'. 1-Tres acusaciones, un mismo 'modus operandi' Las denunciantes en este caso fueron nuevamente Miriam Haley, antigua asistenta de producción en el relaity 'Project Runway' que acusó a Weinstein de practicarle sexo oral a la fuerza en 2006, y la actriz Jessica Mann, que asegura que Weinstein la violó en un hotel de Nueva York en 2013. A ellas se sumó Kaja Sokola, una mujer polaca que conoció a Weinstein cuando era una joven modelo y que también sostiene que el productor la obligó a practicarle sexo oral en 2006. El jurado encontró creíble el testimonio de Haley y rechazó el cargo relativo a Sokola, mientras que continuará deliberando sobre la violación a Mann. La Fiscalía, que llamó a las denunciantes como parte de su decena de testigos -incluidas profesionales de la medicina que justificaron posibles incoherencias del relato en las acusaciones-, ha descrito a Weinstein como un magnate que se aprovechó de su poder para agredir sexualmente a mujeres que buscaban ascender en Hollywood y que pensaba que no lo denunciarían por miedo a "enterrar sus carreras". 2-"Amigos con derecho a roce", según la defensa La defensa de Weinstein, liderada por el polémico abogado Arthur Aidala, ha esgrimido que su defendido mantuvo con estas tres mujeres una relación de "amigos con derecho a roce" totalmente consentida y que, en cualquier caso, él sería la "víctima", pues, de acuerdo al letrado, las denunciantes "trataron de hacer caja una vez estalló el movimiento #MeToo". 3-Momentos de alta tensión en el juicio Entre los documentos más comprometedores aportados por los abogados del oscarizado productor estuvieron varios correos electrónicos intercambiados en tono muy cariñoso entre Haley con Weinstein años después de los hechos denunciados, y que desataron la ira de la denunciante. "¡No me digas que no fui violada por ese jodido malnacido!", gritó ella entre lágrimas ante el interrogatorio de la defensa en una sesión que tuvo que ser interrumpida porque la mujer incluso abandonó la sala entre sollozos. Haley se defendió de estas acusaciones contrargumentando que siguió manteniendo el contacto porque estaba "paralizada y no sabía cómo reaccionar", y porque tenía miedo a señalarse en la industria y tirar por la borda su carrera en Hollywood. 4-Una Fiscalía con 'pies de plomo' En esta ocasión, la Fiscalía se enfocó como pruebas únicamente en los hechos denunciados, después de que en el juicio de 2020 acudieran a declarar cuatro testigos -Annabella Sciorra, Dawn Dunning, Tarale Wulff y Lauren Young- que no habían denunciado judicialmente pero fueron llamadas para reforzar el relato principal con otros incidentes similares con Weinstein. Aquello acabó provocando que se invalidara el primer proceso porque estos sucesos no aparecían en el sumario, influenciaron indebidamente al jurado y no permitieron al magnate tener un juicio justo, según un tribunal de apelaciones. 5-Weinstein no declaró pero mostró 'gratitud' Weinstein, aconsejado por Aidala, se acogió a su derecho a no declarar, pero el productor de 'Pulp Fiction' sí tomó la palabra en la última sesión del juicio antes de las deliberaciones para dar las gracias al personal del tribunal. "Me dieron un trato increíblemente justo, desde los oficiales de la corte a los secretarios judiciales. Así que solo quiero darles las gracias por ello", expresó entonces con voz ronca. 6-Un jurado de mayoría femenina A diferencia del primer juicio, donde el panel de doce miembros titulares estuvo conformado por siete hombres y cinco mujeres, en esta ocasión el reparto fue justamente el opuesto: siete mujeres y cinco hombres. 7-Una enquistada deliberación Las deliberaciones se prolongaron durante casi cuatro días con momentos turbulentos y enquistados intercambios entre el jurado. Una de los miembros se retiró del proceso por "ansiedad" horas antes de iniciar las deliberaciones; otro integrante pidió renunciar -lo que no fue admitido por el juez- al haber presenciado "varias injusticias" para alcanzar el veredicto; y se pidió revisar diversos historiales médicos, testimonios, las normas de las deliberación y una aclaración del concepto de 'duda razonable'. 8-Un #MeToo venido a menos Las graves acusaciones de carácter sexual contra Weinstein impulsaron al movimiento #MeToo en 2017, que alcanzó entonces una dimensión global denunciando dinámicas de abuso de poder en el corazón de Hollywood. Fruto de aquello, una ola de indignación generó multitudinarias manifestaciones a las puertas del tribunal en 2020 mientras se dirimía el primer juicio contra Weinstein en la Gran Manzana. Significativamente, esas escenas no se han repetido en esta ocasión. 9-Otra sentencia de cárcel en un caso distinto Más allá del veredicto de hoy, Weinstein, que desde que fue condenado ha pasado por algunos de los penales más estrictos de Nueva York -como la cárcel de Rikers Island-, continuará también en prisión por otra sentencia de 16 años en Los Ángeles por otros casos de violación y agresión sexual. 10-La frágil salud de Weinstein Prácticamente desde que comenzó este nuevo juicio, el magnate audiovisual permanece en la cárcel del centro médico Bellevue (Nueva York) debido a la leucemia y los problemas cardíacos que padece, entre otras patologías que le han llevado al hospital en más de una ocasión. De hecho, sus traslados al edificio de la corte han sido en una silla de ruedas en la que ha estado sentado en todo momento.