
Albusdata BI
89 subscribers
About Albusdata BI
En Albusdata entendemos tu negocio, te ofrecemos informes económicos adaptados a tu sector y herramientas de comunicación personalizada ¡Enfrenta la volatilidad del mercado Venezolano con nosotros!
Similar Channels
Swipe to see more
Posts

Además, si quieres profundizar en otras variables económicas clave como la inflación, la producción petrolera, la balanza comercial con Estados Unidos y mucho más, visita nuestro Linktree. Allí encontrarás acceso a una variedad de recursos e información relevante: https://linktr.ee/Investigacionalbusdata

Si te interesa la evolución de las tasas de cambio oficial y paralela, y cómo ha fluctuado la brecha cambiaria en los últimos años, te invitamos a explorar nuestra gráfica dinámica. Es una herramienta interactiva que te permitirá visualizar estos datos de forma clara y sencilla: https://public.flourish.studio/visualisation/21614969/

*¿Quieres un análisis más profundo?* Si deseas obtener un análisis detallado del contexto venezolano y entender a fondo las implicaciones de estas cifras, te invitamos a suscribirte a nuestros servicios. ¡Solicita más información directamente a nuestro *WhatsApp de Albusdata* !

*Informe Mensual V-2025 Salarios en Venezuela 2025: Bajo poder de compra y las brechas de ingresos* El panorama salarial en Venezuela durante 2025 se caracteriza por una profunda erosión del poder adquisitivo, exacerbada por la dolarización informal, la persistente brecha cambiaria y el repunte inflacionario. Aunque el sector privado ofrece mejores ingresos nominales en dólares, presenta significativas disparidades internas y recurre a recortes de personal para mantener márgenes, impactando el consumo. La situación es drásticamente más crítica para los empleados públicos, cuyos salarios mínimos en bolívares son insignificantes y cuyo ingreso integral sigue siendo ampliamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas, reflejando las limitaciones fiscales del gobierno. A pesar de que la dolarización ofrece un precario refugio a una minoría, la generalización de estas desigualdades salariales y la fragilidad económica configuran un panorama desalentador para el consumo y el bienestar general en el país, proyectando un año de continuos desafíos para la subsistencia del venezolano promedio. *¡Si te interesa profundizar en este análisis sobre los salarios en Venezuela y acceder a más información económica exclusiva, te invitamos a escribirnos a nuestro WhatsApp privado de Albusdata!*

*Escalada en Medio Oriente: Impacto en el Mercado Petrolero y Venezuela* La reciente operación militar israelí contra Irán ha desatado una tensión geopolítica significativa, impulsando los precios del petróleo Brent y WTI a sus mayores niveles desde principios de 2022, lo que refleja el temor del mercado a un grave shock en el suministro global. Esta preocupación se centra particularmente en el Estrecho de Ormuz, un punto crítico que maneja un quinto del consumo mundial de petróleo, y donde cualquier interrupción por parte de Irán podría disparar aún más los precios, aunque un cierre total sería contraproducente para Teherán. Mientras la incertidumbre sobre una posible estanflación y las acciones de Irán, EE. UU. y la OPEP+ mantienen al mercado en vilo, para Venezuela, a pesar del alza global de precios, los beneficios son sumamente limitados. Las sanciones internacionales obligan a PDVSA a vender su crudo con grandes descuentos y su capacidad de producción está severamente restringida por la subinversión y el deterioro de la infraestructura, lo que impide que el país capitalice plenamente esta volátil oportunidad. *Si desea saber más sobre el impacto de estas tensiones geopolíticas, suscríbase a los servicios de Albusdata.*

*Informe Semanal S11-2025: "Reservas Internacionales: Una Recuperación Artificial y Limitada Maniobrabilidad"* Las reservas internacionales de Venezuela, aunque nominalmente superan los US$ 11.100 millones, ocultan una baja liquidez real, ya que solo el 11% está disponible para uso inmediato. Esta cifra es, además, incompleta; al excluir los US$ 5.000 millones en Derechos Especiales de Giro asignados pero no entregados por el FMI, las reservas efectivas rondarían los US$ 6.000 millones. Este escenario refleja un profundo deterioro histórico desde los picos de 2008 y la persistente dependencia petrolera del país. Con una capacidad de maniobra del Banco Central de Venezuela (BCV) prácticamente nula para estabilizar el mercado cambiario o cumplir compromisos, la situación actual de las reservas es un síntoma claro del empequeñecimiento económico de Venezuela, lo que augura importantes desafíos futuros. En *Albusdata* , sabemos que la información es clave, y la comodidad también. Por eso, hemos ampliado las formas en que puedes acceder a nuestros análisis económicos y financieros de Venezuela. Ya sea que prefieras: - Leer en detalle con nuestros informes en PDF 📄 - Escuchar sobre la marcha con nuestros Audio Podcasts 🎧 - Explorar de forma interactiva en nuestra página 🌐 *Tenemos el formato ideal para ti. ¡Mantente informado a tu manera con Albusdata!*

*El Desafío Estructural del Mercado Cambiario Venezolano* El mercado cambiario venezolano atraviesa una crisis estructural, impulsada por una profunda dependencia de la renta petrolera y exacerbada por sanciones y la inestabilidad política, lo que ha disparado la brecha entre las tasas oficial y paralela. Esta situación genera un desequilibrio crítico entre la limitada oferta y la alta demanda de divisas, colocando a los hacedores de política económica ante un dilema con altos costos políticos. En consecuencia, y a menos que haya una transformación económica estructural profunda o cambios en la política internacional de sanciones, tanto empresas como consumidores seguirán enfrentando una incertidumbre cambiaria constante que afecta la productividad y el bienestar general. *Si deseas leer el artículo completo sobre "El Desafío Estructural del Mercado Cambiario Venezolano" y obtener un análisis más detallado, escribe al WhatsApp de Albusdata para más información.*