𝕮𝖍𝖎𝖑𝖊 𝕴𝖓𝖋𝖔 𝕹𝖔𝖙𝖎𝖈𝖎𝖆𝖘
𝕮𝖍𝖎𝖑𝖊 𝕴𝖓𝖋𝖔 𝕹𝖔𝖙𝖎𝖈𝖎𝖆𝖘
February 13, 2025 at 01:26 PM
UN 13 DE FEBRERO DE 1813 FALLECIÓ EL INDEPENDENTISTA MARTÍNEZ DE ROZAS (ORBE).- En la ciudad de Mendoza falleció el 13 de febrero de 1813 Juan Martínez de Rozas Correa, a los 54 años de edad, realizándose sus funerales en la iglesia matriz de esa ciudad. Si bien se encontraba en Argentina desterrado por el gobierno de José Miguel Carrera Verdugo, este hombre tuvo una destacada participación en la Independencia de Chile. Así y luego de 76 años de su muerte, en 1889, durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda Fernández, los restos de Martínez de Rozas fueron repatriados y al año siguiente enterrados en Concepción, ciudad que lo vio nacer y crecer en el campo político. Cabe consignar que, Martínez de Rozas nació en 1759 en Mendoza, capital de la provincia de Cuyo, que perteneció al Reino de Chile hasta 1778. A los 21 años de edad se matriculó en la carrera de leyes de la Real Universidad de San Felipe en Santiago y cuatro años más tarde en 1784, la Real Audiencia le extendió el título de abogado. Más tarde, en 1787, inició su carrera pública como asesor de Ambrosio O’Higgins, que en esa época desempeñaba el cargo de Intendente de Concepción. Al año siguiente cuando O’Higgins fue nombrado Gobernador de Chile y Capitán General, a la vez que presidente de la Real Audiencia, Martínez de Rozas asumió como Intendente interino. Se desempeñó en la Intendencia por más de un año, donde se reveló como un gobernante enérgico, activo, progresista y sensato, siendo la base del prestigio que adquirió en el sur. Este se acrecentó en 1795, al casarse con la hija del comerciante de mayor fortuna de Concepción. En 1796, a los 37 años de edad fue nombrado asesor del Gobernador Gabriel Avilés del Fierro, cargo que desempeñó hasta 1800. Concluida esta función, volvió a Concepción para retomar su antiguo cargo de Intendente. Pero fracasó en su intento al igual que en recuperar la asesoría, debido a que el Intendente Luis de Álava lo impugnó como persona carente de independencia para administrar justicia, dadas sus vastas relaciones familiares que tenía en Concepción. Entonces cuando Álava pretendió el gobierno interino, a la muerte de Luis Muñoz de Guzmán en febrero de 1808, se encontró con Martínez de Rozas que tomó la defensa de las aspiraciones de Francisco García Carrasco Díaz. Así, una vez que este último asumió al poder, lo nombró su secretario privado. Poco después en octubre de 1808, tuvo lugar el escándalo del apresamiento del buque inglés “Scorpion” y el asesinato de su Capitán, en el que Martínez de Rozas estuvo involucrado, por lo cual su prestigio cayó, al igual que la del gobernador, y tuvo que regresar a Concepción. Por su parte, García Carrasco tomó una actitud represiva contra toda persona que pensara en el triunfo de los franceses en España. Todo esto sumado al cautiverio del rey Fernando VII, llevó a la ciudadanía en pensar en la independencia. Así fue que en Concepción, el hogar de Martínez de Rozas se convirtió en el centro de reunión de quienes abogaban por una Junta de Gobierno, y de ahí que se transformara en caudillo de la revolución y fuera nombrado tercer vocal en la Primera Junta de Gobierno, celebrada el 18 de septiembre de 1810, la que fue presidida por Mateo de Toro y Zambrano Ureta. Sus capacidades y conocimientos lo transformaron en líder de aquella instancia gubernativa y, como tal, inició la construcción de bases más radicales en su actuación pública. La muerte del Presidente precedida por la del vicepresidente, a principios del año siguiente, le permitieron ejercer el poder a su voluntad. Si bien el Presidente de la Junta era Fernando Márquez de la Plata, quien en realidad tenía su dirección era Martínez de Rozas. En esas circunstancias, reprimió duramente el intento contrarrevolucionario encabezado por el Coronel Tomás de Figueroa el día 1 de abril de 1811, e intervino en el correspondiente proceso judicial que se le siguió, redactando él mismo la sentencia de muerte de Figueroa. En la conformación del Primer Congreso Nacional, los partidarios de Martínez de Rozas no alcanzaron una mayoría sustancial debido, precisamente, a esta forma de ejercicio del poder. Según muchas opiniones, la dureza de sus actuaciones hizo que los electores de Santiago votaran preferentemente por candidatos a diputado de tendencia realista o conservadora. Entonces, Martínez de Rozas se trasladó nuevamente a Concepción, donde participó activamente en un Cabildo Abierto, desconociendo los poderes de los diputados elegidos con anterioridad, disponiendo su reemplazo por otros más radicales. Mientras esto sucedía en la ciudad penquista, José Miguel Carrera Verdugo dio un golpe de Estado en Santiago el 4 de septiembre de 1811 y nombró a Martínez de Rozas como vocal de la nueva Junta, en representación de Concepción. Luego, Carrera descontento con el curso que habían tomado los acontecimientos dio un segundo golpe de Estado el 15 de noviembre de ese mismo año, manteniendo a Martínez de Rozas en su cargo, pero asumió en su reemplazo Bernardo O´Higgins Riquelme, por encontrarse aquel en su ciudad. Pronto O’Higgins se retiró de la Junta por no estar de acuerdo con las arbitrariedades de Carrera, que dominó totalmente la situación en Santiago. Mientras tanto, en Concepción Martínez de Rozas organizó una Junta provincial para oponerse también a Carrera y desconocer todo lo obrado por éste. Entonces Carrera y Martínez de Rozas negociaron sus posiciones, reconociendo el primero la Junta de Concepción a principios de mayo de 1812. Pero a pesar del pacto, la Junta fue derribada y Martínez Rozas fue trasladado a Santiago y deportado a Mendoza por Carrera el 10 de octubre de 1812.
👍 😮 2

Comments