RED K CHANNEL
RED K CHANNEL
February 10, 2025 at 03:14 AM
La anexión de Texas y California a los Estados Unidos es un proceso complejo que combina expansión territorial, conflictos políticos internos y estrategias geopolíticas de la época. Olvidémonos de la narrativa simplista del "nos los robaron" y vayamos a los hechos. TEXAS: MÁS QUE UN ROBO, UNA REVOLUCIÓN EXITOSA 1. Colonos angloamericanos en Texas: Desde principios del siglo XIX, el gobierno español y luego el mexicano promovieron el asentamiento de angloamericanos en Texas bajo ciertas condiciones (adoptar el catolicismo, hablar español y ser leales a México). Pero una vez ahí, estos colonos actuaron de manera independiente. 2. México no supo consolidar su control: Tras la independencia de México en 1821, el gobierno tuvo dificultades para gobernar Texas debido a su distancia de la capital y la falta de infraestructura militar y administrativa. Las políticas centralistas de Santa Anna empeoraron la relación con los texanos, tanto mexicanos como angloamericanos. 3. Revolución de Texas (1835-1836): Texas declaró su independencia en 1836, lo que llevó a la famosa Batalla de El Álamo y la derrota de Santa Anna en San Jacinto. Santa Anna fue capturado y obligado a firmar tratados reconociendo la independencia texana (que luego México desconoció). 4. Anexión por EE.UU. en 1845: Tras casi una década como república independiente, Texas fue anexado por EE.UU. en 1845. México consideró esto un acto hostil, lo que contribuyó al inicio de la Guerra México-EE.UU. CALIFORNIA: UNA OPORTUNIDAD QUE MÉXICO DESAPROVECHÓ 1. Poca presencia mexicana en California: Para la década de 1840, California era un territorio enorme pero con poca población mexicana efectiva. La mayoría de los habitantes eran indígenas, rancheros californianos (criollos descendientes de españoles) y algunos extranjeros. 2. Interés de EE.UU. y otros países: Estados Unidos, Reino Unido y Rusia tenían interés en California debido a su posición estratégica en el Pacífico. México nunca invirtió lo suficiente en el desarrollo del territorio ni en su defensa. 3. Sublevaciones locales y la "Bear Flag Revolt" (1846): Aprovechando la inestabilidad de México y la inminente guerra, colonos angloamericanos en California (junto con algunos californianos) iniciaron un levantamiento en 1846, proclamando la "República de California". Poco después, tropas estadounidenses llegaron y consolidaron el control. 4. Guerra México-EE.UU. y Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848): Durante la guerra (1846-1848), EE.UU. invadió México y capturó la Ciudad de México. El gobierno mexicano, en crisis total, firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, cediendo California, Nuevo México y otros territorios a cambio de 15 millones de dólares y la promesa de respeto a los derechos de los mexicanos en esas tierras (lo cual en la práctica se incumplió). ¿ROBO O DESINTERÉS MEXICANO? México perdió Texas porque no supo gobernarlo bien y subestimó a los colonos angloamericanos. México perdió California porque nunca se preocupó realmente por fortalecerlo y estaba demasiado debilitado en la guerra contra EE.UU. EE.UU. no “robó” estos territorios, los obtuvo porque México no supo defenderlos ni gobernarlos eficazmente. El nacionalismo barato ha creado la idea del "gran robo", pero la realidad es que EE.UU. simplemente fue más organizado, pragmático y agresivo en su expansión. México, en cambio, era un país desordenado, sin recursos ni visión para administrar sus territorios del norte. Si México hubiese sido más astuto, hoy California y Texas podrían seguir siendo parte del país.

Comments