
Radio Esculapio UCMHo
January 31, 2025 at 04:30 PM
La novela explora el poder del silencio, no solo como una ausencia de palabras, sino como un grito mudo, revelando secretos y verdades ocultas. En un género donde el diálogo y la acción suelen dominar, Michaelides demuestra que el silencio puede ser igualmente, si no más, elocuente. Cada capítulo, cada giro de la trama, se siente con tensión que se construye no a través de lo que se dice, sino de lo que se deja sin decir. La paciente silenciosa no solo captura la esencia del thriller psicológico, sino que la redefine. Michaelides teje una historia donde la mente humana es el escenario principal, y los secretos que alberga son los protagonistas. La novela invita a los lectores a cuestionar la naturaleza de la verdad y la realidad, desafiándolos a mirar más allá de las palabras y a escuchar el silencio que se esconde detrás de ellas. En este sentido, la novela es un testimonio del poder del silencio en la narrativa. Publicada en 2019, La paciente silenciosa de Alex Michaelides ha capturado la imaginación de los lectores y se ha posicionado firmemente como una de las novelas más fascinantes y enigmáticas de la década. La trama se centra en Alicia Berenson, una artista de renombre cuya vida aparentemente perfecta se desmorona cuando es descubierta junto al cadáver de su esposo, Gabriel. Las circunstancias son macabras: Gabriel ha sido asesinado con cinco disparos en el rostro y Alicia, con las manos cubiertas de su sangre, no ofrece ninguna explicación ni defensa. Desde ese momento, guarda un silencio absoluto, convirtiéndose en una figura misteriosa y perturbadora. La decisión de Alicia de permanecer en silencio transforma su caso en un enigma que cautiva tanto a la opinión pública como a la comunidad psiquiátrica. Su ingreso en una institución mental, The Grove, marca el comienzo de un complejo juego psicológico. A pesar de ser una paciente, Alicia se convierte en un desafío para los profesionales que intentan comprender las razones detrás de su mutismo y su acto violento. Su silencio no solo es una barrera para la justicia, sino también un espejo que refleja las obsesiones, los miedos y las preguntas no resueltas de aquellos que buscan descubrir su misterio.
La novela sobrepasa el mero entretenimiento para adentrarse en reflexiones filosóficas sobre el arte, la mente humana y la naturaleza de la locura. A través de la historia de Alicia Berenson, una artista que se sumerge en el silencio tras un acto de violencia, la novela explora la capacidad del arte para actuar como un vehículo de catarsis, un concepto que Aristóteles abordó en su «Poética». El arte de Alicia, especialmente su pintura final, se convierte en una forma de expresión emocional y psicológica, permitiendo una purificación y liberación de sus traumas internos. Esta conexión entre el arte y la sanación emocional es un testimonio de la visión aristotélica de la catarsis, demostrando cómo la expresión creativa puede ser una forma de terapia y autoconocimiento.
La elocuente frase de Alejandra Pizarnik: “Y si leo, si compro libros y los devoro, no es por un placer intelectual —yo no tengo placeres, sólo tengo hambre y sed— ni por un deseo de conocimientos sino por una astucia inconsciente que recién ahora descubro: coleccionar palabras, prenderlas en mí como si ellas fueran harapos y yo un clavo, dejarlas en mi inconsciente, como quien no quiere la cosa, y despertar, en la mañana espantosa, para encontrar a mi lado un poema ya hecho."
Esta excelente reflexión nos hace amar la lectura❤️ ya que las palabras son esa brisa que no lleva a distintas épocas, lugares y contextos en busca de una fervorosa imaginación💭, así como vehículo idóneo para reflejar nuestro más profundo espíritu😮💨Recuerda que la lectura renueva tu conciencia, hasta la próxima👋🏻
❤️
9