IADPI
IADPI
February 27, 2025 at 02:36 PM
*Inteligencia artificial en la práctica legal: otra sanción judicial por citas falsas.* El caso Mid Central Operating Engineers Health and Welfare Fund v. HoosierVac LLC, dictado por el United States District Court for the Southern District of Indiana, Terre Haute Division, aborda una problemática emergente en la práctica jurídica: el uso de inteligencia artificial (IA) generativa en la redacción de escritos judiciales. El abogado de la defensa, Rafael Ramírez, presentó varios documentos con citas inexistentes generadas por IA, lo que llevó al tribunal a cuestionar la responsabilidad del abogado en la verificación de la información legal antes de su presentación. La jueza determinó que esta conducta violaba la Federal Rule of Civil Procedure 11, al no realizar una indagación razonable sobre la validez de los casos citados. Durante la audiencia, Ramírez admitió haber utilizado IA para redactar sus escritos sin verificar las referencias proporcionadas. Argumentó que desconocía que las herramientas de IA podían generar citas falsas, fenómeno conocido como "alucinaciones de IA". A pesar de reconocer su error y haber tomado cursos de capacitación sobre el uso de IA en el ámbito legal, el tribunal enfatizó que su conducta representaba una violación grave de los estándares de diligencia profesional exigidos a los abogados. En consecuencia, se le impuso una sanción económica de $15,000 dólares como medida correctiva y disuasoria. El fallo destaca la creciente importancia de la verificación en la era digital y la responsabilidad de los abogados al utilizar tecnologías avanzadas. El tribunal enfatizó que la tecnología puede ser una herramienta útil en la práctica legal, pero su empleo debe ir acompañado de una verificación rigurosa de la información. Se recordó que plataformas tradicionales de investigación legal, como Westlaw y LexisNexis, ofrecen mecanismos para validar precedentes jurídicos, lo que hace inexcusable la omisión de este deber por parte del abogado. Este caso establece un precedente relevante sobre el uso de IA en el derecho, subrayando la necesidad de un enfoque crítico y responsable al incorporar herramientas tecnológicas en la práctica profesional. La decisión también abre el debate sobre la regulación del uso de IA en la abogacía, planteando interrogantes sobre cómo las firmas y los profesionales pueden garantizar la confiabilidad de sus presentaciones en tribunales sin comprometer la ética y la integridad del sistema judicial. Link al fallo: https://t.co/5tABT1eINB
👍 1

Comments