Mda Investing  * Inversiones & Educacion Financiera   *  🇦🇷
Mda Investing * Inversiones & Educacion Financiera * 🇦🇷
June 4, 2025 at 06:15 PM
*Inviú* *INTERNACIONAL* Lo que viene. Hoy se publicará el informe de empleo no agrícola de ADP correspondiente a mayo, con una expectativa de creación de 111.000 puestos de trabajo, frente a los 62.000 registrados en el mes anterior. Además, se conocerá el PMI de servicios del ISM a nivel global, donde el consenso anticipa una suba a 52, desde el 51,6 registrado en abril. En Canadá, el Banco Central (BoC) anunciará su decisión de política monetaria, con expectativas del mercado que apuntan a una tasa sin cambios. Encuesta JOLTS. La Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS), del Departamento de Trabajo, reportó un incremento de 191.000 puestos, hasta alcanzar los 7,391 MM el último día de abril, por encima de los 7,1 MM estimados. Además, los datos de marzo se revisaron al alza, a 7,2 MM de puestos vacantes, en lugar de los 7,192 MM reportados anteriormente. También mostró que el número de personas que renuncian a sus trabajos en busca de mejores oportunidades registró su mayor descenso desde noviembre pasado. Esto coincide con las encuestas que muestran una menor confianza de los consumidores en el mercado laboral. Los despidos crecieron en 196.000, el mayor aumento desde julio pasado, hasta un total aún bajo de 1,786 MM. Las empresas están acaparando trabajadores tras las dificultades para encontrar mano de obra durante y después de la pandemia. La tasa de despidos se informó al alza ligeramente hasta el 1,1% desde el 1% de marzo, limitándose a las pequeñas y medianas empresas. Con la disminución de las perspectivas económicas, los estadounidenses se mantienen en sus empleos. El número de personas que renunciaron a sus trabajos disminuyó en 150.000, hasta los 3,194 millones. La tasa de renuncias, considerada un indicador de la confianza del mercado laboral, cayó del 2,1% en marzo al 2%, lo que también sugiere una disminución de la inflación salarial. Las nóminas no agrícolas que se informarán el viernes se estima que hayan aumentado en 130.000 empleos el mes pasado, tras 177.000 en abril, y una tasa de desempleo estable en 4,2%. Resultados Mixtos CrowdStrike Holdings ($CRWD) presentó resultados mixtos correspondientes al primer trimestre, con ganancias ajustadas por acción de 0,73 dólares, por encima de los 0,66 dólares estimados por el consenso de Wall Street, aunque por debajo de los 0,93 dólares reportados en el mismo período del año anterior. Los ingresos alcanzaron los 1.100 millones de dólares, levemente por debajo de las expectativas del mercado (1.110 millones), pero con un crecimiento interanual del 20 %. No obstante, las previsiones para el segundo trimestre decepcionaron: la compañía proyecta ingresos en el rango de 1.140 a 1.150 millones de dólares, por debajo del consenso de 1.160 millones, lo que reflejó preocupaciones sobre el gasto corporativo en ciberseguridad. Como resultado, las acciones cayeron un 6,7 % en las operaciones fuera de horario del martes. El entorno macroeconómico continúa presionando al sector tecnológico, ya que el aumento de las tasas de interés y la persistente inflación han llevado a las empresas a moderar sus presupuestos de TI, afectando la demanda por soluciones de ciberseguridad, incluso frente al creciente riesgo de ataques y ransomware. Además, CrowdStrike enfrenta una competencia cada vez más intensa por parte de jugadores consolidados del sector como Palo Alto Networks (PANW) y Fortinet (FTNT), lo que podría limitar su capacidad de capturar nuevas oportunidades de crecimiento en el corto plazo. LOCAL Lo que viene. Hoy se llevará a cabo la licitación de Vista, en la que la compañía ofrecerá una obligación negociable en dólares cable bajo ley extranjera, con vencimiento estimado a 8 años (a confirmar). La tasa esperada se ubicaría en un rango de 7,80% a 8,20%, lo cual representa una oportunidad atractiva considerando el perfil crediticio de la emisora (BB-). En este contexto, vemos conveniente evaluar la posibilidad de rotar posiciones desde bonos como $YMCJO (CCC+, rindiendo 7,90%) y PNXCO (BB-, rindiendo 7,11%) hacia esta nueva emisión de Vista, que ofrece una mejor relación riesgo-retorno dentro del universo corporativo local en dólares. Vaca Muerta. Durante el mes de mayo, la actividad en Vaca Muerta alcanzó un récord histórico con un total de 2.588 etapas de fractura, consolidando un hito sin precedentes para la formación no convencional. Este nivel de actividad representa un incremento del 16,9% respecto de abril (2.214 etapas) y marca el segundo mes consecutivo en que se supera, y con amplitud, la barrera de las 2.000 etapas. Las fracturas hidráulicas —paso técnico imprescindible para habilitar la producción en pozos no convencionales— constituyen uno de los indicadores más representativos del nivel de dinamismo en la industria, y anticipan un aumento significativo en los volúmenes de producción en los próximos meses. Este avance fue posible gracias a la combinación de diversos factores. Por un lado, la ampliación de la infraestructura de transporte, especialmente del sistema operado por Oldelval, que finalizó la ejecución del proyecto Duplicar Plus, brindando mayor capacidad para evacuar el crudo producido. Por otro lado, se verificó una mejora sustancial en la eficiencia operativa de los sets de fractura. En ese sentido, Halliburton ($HAL) registró un récord al ejecutar 318 etapas con uno de sus sets durante el mes. En cuanto al desempeño de las operadoras, YPF ($YPFD) encabezó el ranking con 1.333 etapas realizadas, seguida por Pampa Energía ($PAMP) (289) y Vista ($VIST) (227). Completaron el cuadro Chevron (196), Pan American Energy (175), Tecpetrol (137), Phoenix Global Resources (91) y TotalEnergies (45). Seguimos constructivos en el sector y mantenemos el sesgo energético en nuestras carteras. Inflación Bahía Blanca. La inflación en Bahía Blanca fue del 1,6% en mayo, marcando el registro más bajo del año y consolidando una tendencia de desaceleración que ya lleva cinco meses consecutivos. El dato fue informado por el CREEBBA y representa una baja frente al 2,5% de abril. En términos interanuales, la inflación trepa al 41,9% y acumula un 12,1% en lo que va del año. Entre los rubros con mayores aumentos se destacan Bienes y servicios varios (+3,9%), Salud (+2,6%) y Esparcimiento (+2,4%). A contramano, los productos estacionales, en particular frutas y verduras, mostraron una baja promedio del 0,8%, lo que contribuyó a moderar el índice general. Aun cuando la inflación mensual continúe acercándose a niveles del 1,6% en los próximos meses, los bonos ajustables por inflación siguen ofreciendo mejores perspectivas frente a alternativas nominales. Particularmente, el TZXO5 (bono CER octubre 2025) continúa presentando valor frente a las Lecap de plazo equivalente. Al analizar las tasas de inflación breakeven, incluso con un sendero descendente que proyecte inflaciones mensuales de 1,6% en mayo, 1,5% en junio, 1,4% en julio y agosto, y luego en torno al 1,2% hacia septiembre y octubre, el bono CER seguiría mostrando una overperformance frente a la Lecap. Por lo tanto, en el corto plazo (hasta seis meses), y para perfiles que toleren cierta volatilidad, preferimos mantener una posición táctica en bonos CER.

Comments