
IES Laurel de la Reina (La Zubia, Granada)
May 20, 2025 at 08:53 AM
La palabra del profesorado:
Leticia Mateos Asenjo: Profesora de lengua castellana y literatura:
El documental “El peso de la ausencia” debería ser visto en todos los centros públicos de educación. Digo esto después de la experiencia que viví el pasado martes en la casa de la cultura de la Zubia. Allí, alumnos y alumnas de 4° de ESO, además de varios docentes acompañantes quedamos conmovidos por la historia de Mamen, mujer asesinada por su marido en los años 70. La historia está dirigida por su propio hermano y nos cuenta en palabras de su familia, incluido el hijo de la víctima, las consecuencias devastadoras que sufre toda la familia después de un hecho tan terrible. Sin duda me resulta un acto heroico exponer el propio dolor para que lo vea todo el mundo y a la vez un acto de amor inconmensurable por su hermana y su sobrino, porque como dice el propio director " el recuerdo de su hermana no debe perderse".
Hablar de lo que te hace daño también es curar y además es necesario para concienciar de una situación que pervive en la sociedad y que debemos erradicar de una vez por todas.
Ángeles Segura Carretero, profesora de Matemáticas: Estamos tan acostumbrados a escuchar cifras que no nos paramos a pensar el dolor que conlleva cada una de esas muertes, como puede cambiar la vida de tantas personas, como puede hacerlas sufrir, cómo afecta a quienes quedan, en los traumas que persisten.
Este documental logra transmitir todo eso con una sensibilidad impactante. Ver que el propio director es uno de los protagonistas de esta pesadilla es una revelación estremecedora.
Nunca había visto una obra que lograra mostrar el dolor de forma tan cercana y a la vez con tanta delicadeza.Creo firmemente que este documental debería proyectarse en todos los centros educativos. Lo recomiendo al 100%.
Lidia Holanda Cambil, Profesora de Lengua Inglesa, tutora de 4º ESO-E:
El peso de la ausencia es una dosis de realidad en forma de documental. Una realidad que cuenta cómo la violencia de género deja huella en una familia de por vida y cómo el impacto de la muerte de la víctima marca el inicio de una pesadilla que supera con creces la ficción. Una forma conmovedora y muy emotiva de honrar a una mujer valiente que quiso defender sus derechos como mujer libre e independiente.
Sergio Mancebón Morillas, profesor de Plástica:
"El peso de la ausencia": su director, Alberto Gómez, se abre en canal y nos regala el dolor, suyo y de los suyos, en un documental donde el estupor ante la pérdida repentina y gratuita paraliza al espectador durante cerca de dos horas. La película consigue escapar del maniqueísmo o la sensiblería y, con testimonios reales, humanos, nos sumerge en un pasado remoto y actual, familiar, en el que el desenlace, inevitable y conocido, termina conmoviendo por su honestidad".
Cristina Castilla Serrano, profesora de Educación Física:
Recomiendo 100% este documental..
Quisiera destacar especialmente la forma en que el director narra su historia familiar con una delicadeza y serenidad que conmueven profundamente.
Me llama mucho la atención el cambio en la expresión de cara de Mari Carmen en las fotos, la vitalidad contagiosa que irradia al comienzo de la cinta y como se va apagando conforme suceden los acontecimientos.
Por último, me llamó la atención el sufrimiento de Alejandro, el hijo de la víctima, su lucha interna y su sentimiento de culpa por haber nacido... una emoción compleja que muchos llegamos a experimentar cuando perdemos a nuestros padres, sintiendo que podríamos haber hecho más por ellos.
Ángeles Quesada Fernández: Profesora de Plástica, Coordinadora del Plan de Igualdad.
El peso de la ausencia no es solo un documental imprescindible, es una obra de arte. No se puede hacer mejor. No se puede contar algo tan íntimo, mejor. Alberto Gómez Uriol, el director, nos ha presentado a su hermana Mamen con una verdad y un amor sin precedentes en una película. En el centro Carlos Cano de La Zubia, hemos tenido el privilegio de respirar una emoción común todos y todas. Hemos conocido a Mamen, a su familia, amigos y amigas, y a su asesino. Cómo describir la cantidad de emociones que nos desata la visión de este documental. Escuchar a Alberto, el hermano de Mamen, aquí con nosotras y nosotros. No importa si tienes 16 años o más. No hay que imaginarse nada, se vive. Alberto te lleva de la mano de una manera respetuosa, atenta, firme y tan emotiva como nunca nadie lo ha hecho. “El tiempo no cura nada” dicen Alberto y su hermano.
Y yo pienso: podrías haber sido como yo, tu familia como mi familia, pero no fue así, el asesino te quitó a tu hermana. No da igual cómo morir. Tres disparos y se acaba todo. Y a partir de ahí empieza la No vida de los demás, el peso de la ausencia.
Gracias, Alberto, por poner una luz en esta oscuridad.