
Sebastián Dumont- periodista
June 13, 2025 at 10:57 PM
AS Producciones y consultoría
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Y POLÍTICA.
SEBASTIÁN DUMONT
Informe diario
13-6-25
- El día estuvo marcado por la política internacional debido a la tensión en medio oriente entre Israel e Irán. El ataque Israelí sobre la infraestructura nuclear iraní provocó la respuesta del régimen que se quedó sin la cúpula militar y los científicos que desarrollaban el proyecto nuclear. La escalada pone a Argentina en un lugar especial por su alineamiento con Israel y EEUu y se reforzaron las medidas de seguridad.
- El Presidente Javier Milei salió dos horas antes que Israel bombardeara a Irán. De allí viajó a España donde cierra su gira más extensa desde que asumió la presidencia.
- Mientras tanto en Argentina las novedades en torno a CFK se apilan a la espera de la confirmación que tendrá prisión domiciliaria. La semana que viene, el miércoles habrá una movilización a Comodoro Py cuando se presente para cumplir la pena de 6 años de prisión. En su domicilio sigue recibiendo dirigentes.
- En el gobierno creen que el efecto CFK se irá diluyendo a medida que pasen los días y el peronismo retomará su discusión interna para ver cómo se reestructura de cara a las elecciones. El gobierno bonaerense rechazó que piense unificar las elecciones en octubre como se había especulado.
- La inflación de mayo en EE.UU. sorprendió a la baja con un 0,1% mensual, aliviando temporalmente las presiones sobre la Fed, que decidirá este viernes si mantiene la tasa en 4,5%. Durante la semana, los índices estadounidenses lateralizaron sin mostrar drivers significativos. Sin embargo, en la madrugada del jueves aumentaron las tensiones entre Irán e Israel, lo que desembocó en el inicio de un conflicto armado entre ambos países. Como reacción, los índices cerraron la semana con una caída entre el 0,3% y el 1,5%.
A nivel local, el lunes se publicó la inflación de CABA correspondiente a mayo, que se ubicó en 1,6% mensual. Por su parte, el jueves se conoció el IPC nacional, que registró una variación mensual del 1,5%, ubicándose por debajo del 2,1% proyectado por el REM. La suba de mayo representa el registro mensual más bajo desde mayo de 2020, mes fuertemente afectado por las restricciones impuestas durante la pandemia. En paralelo, el Banco Central anunció un conjunto de medidas orientadas al fortalecimiento de las reservas internacionales y la consolidación del control de los agregados monetarios.
El Merval en dólares cayó un 0,7% en la semana. A pesar de comenzar con una baja del 2% el lunes, el martes el índice rebotó con fuerza, subiendo en promedio un 5%. En los tres días siguientes, el índice retrocedió levemente, consolidando un desempeño semanal moderadamente negativo.
Los dólares financieros mostraron estabilidad por segunda semana consecutiva. El dólar mayorista cerró el viernes en $1.182, registrando una baja del 0,3%, mientras que la Comunicación A3500 acompañó esta tendencia con una caída del 0,2%. En el segmento financiero, el dólar MEP cerró en $1.187 y el CCL en $1.190, lo que redujo la brecha cambiaria hasta el 0,15%. La Tasa Nominal Anual (TNA) implícita en la curva de ROFEX aumentó levemente durante la semana, ubicándose entre 28% y 32% en los tramos más cortos, y estabilizándose en torno al 25% en los contratos más largos.
Los soberanos argentinos finalizaron la semana sin cambios significativos. . El GD30 finalizó en USD 69,5, con una TIR del 11,7%, mientras que su contraparte de ley local, el AL30D, cerró en USD 67,7, rindiendo un 13%. El lunes, la publicación de la inflación de CABA contribuyó a anclar las expectativas de desaceleración inflacionaria, lo que impulsó una compresión en las tasas de los tramos más largos, que se ubicaron en torno al 32% para enero 2026 y descendieron hasta el 28% para enero 2027. El nuevo BONTE 2030 (TY30P), que había mostrado una fuerte suba en su primera semana —llegando a operarse a 113,5— cerró el viernes en 110,45, con una TIR del 27,65%.