𝕮𝖍𝖎𝖑𝖊 𝕴𝖓𝖋𝖔 𝕹𝖔𝖙𝖎𝖈𝖎𝖆𝖘
𝕮𝖍𝖎𝖑𝖊 𝕴𝖓𝖋𝖔 𝕹𝖔𝖙𝖎𝖈𝖎𝖆𝖘
June 9, 2025 at 12:48 PM
UN 9 DE JUNIO DE 1884 FALLECIÓ EL PRESIDENTE ANIBAL PINTO (ORBE).- En el puerto de Valparaíso falleció el 9 de junio de 1884, quien fuera Presidente de la República durante la Guerra del Pacífico, Aníbal Pinto Garmendia a la a la edad de 59 años. Son pocos los que ejerciendo éste cargo, han demostrado mayor entereza moral y abnegación cívica. Cuando, a pesar de todos sus esfuerzos por evitarla estalló la guerra, la enfrentó con valor y se entregó a la tarea de ganarla con su infatigable laboriosidad, su sensatez y su prudencia. Incluso puso a disposición de los intereses de la Nación, su fortuna personal. Dejó el cargo de Presidente siendo muy pobre, después de haber sido un hombre de fortuna, debiendo vender en esa fecha, sus derechos en las minas Puchoco, para pagar las deudas que la guerra le había generado. Luego, acepto el puesto de traductor en el periódico “El Ferrocarril”, para subsistir. Lo señalado anteriormente difiere de su gobierno, porque cuando asumió como presidente, el 18 de septiembre de 1876 de su antecesor Federico Errázuriz Zañartu, el país se encontraba empobrecido y amenazado por todos los vecinos. Al cabo de cinco años, cuando debió entregar el cargo a su sucesor Domingo Santa María González, Chile era un país rico, poderoso y respetado por todas las naciones. Pinto nació en Santiago el 15 de marzo de 1825. Su padre Francisco Antonio Pinto Díaz, había sido Presidente de la República entre 1827 y 1829, y su madre Luisa Garmendia Aldunate, descendía de familia argentina. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Argentino en Santiago; luego a los 14 años de edad, ingresó a estudiar las Humanidades en el Instituto Nacional, donde fue alumno de Andrés Bello López, y allí finalizó el bachillerato. Sin embargo, no se tituló de abogado. Antes de cumplir los 20 años, en enero de 1845, se dirigió a Europa como oficial de secretaría de la delegación de Chile en Roma, específicamente a la Santa Sede, con el objetivo de que se reconociera el patronato del Estado sobre la Iglesia en Chile. Regresó al país en 1851, después de una residencia de más de cinco años en el extranjero, que influyó en su formación intelectual y política. Se dedicó a las actividades agrícolas y a escribir en periódicos como "El Ferrocarril", desde donde se opuso al gobierno de Manuel Montt Torres. Al año siguiente, fue incorporado a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile con un discurso sobre la Filosofía Cartesiana. También se dedicó a la política siendo elegido Diputado por Ovalle por el período 1852 a 1855; por Parral de 1855 a 1858; por Chillán entre 1864 y 1876; por Nacimiento de 1867 a 1870. En 1862 fue nombrado Intendente de Concepción, cargo que desempeñó hasta 1871. En 1870 fue elegido Senador suplente por Concepción. En 1871 participó en el primer gabinete del Presidente Errázuriz, como Ministro de Guerra y Marina. Finalmente, en 1876 fue elegido Presidente de la República. Durante su gobierno, solo respondió a los ataques a su persona en sus memorias y cartas íntimas, en las que es posible conocer su pensamiento acerca de la política de la época. Mientras públicamente trataba de llegar a acuerdos con el Congreso, al cual necesitaba para aprobar el cobro de las contribuciones cada 18 meses y la Ley de Presupuesto cada año, en su Diario anotaba: "Imposible imaginar un cuerpo más destituido de patriotismo, de miras elevadas, de espíritu práctico que la actual Cámara de Diputados". "Con un contingente considerable de charlatanes y vanidosos, para que un cuerpo legislativo pueda hacer algo de provecho, la actual Cámara de Diputados concluirá su período dejando los más pobres recuerdos y esto en circunstancias en que el país habría necesitado de un cuerpo legislativo inteligente y patriota que le ayudara a salir de la difícil situación en que se encuentra". Pinto debió enfrentar una doble crisis al inicio de su mandato. Una de ellas, originada como consecuencia de la depresión económica mundial que había comenzado en 1873, pero que repercutió en Chile recién en 1876. Esta se tradujo en escasez del circulante, a causa de la baja del precio del cobre y del trigo, y de la fuerte exportación de la moneda de oro y plata, que los empresarios se vieron obligados a hacer para pagar sus compromisos en Europa. La otra crisis fue interna, ya que el país sufrió un inicio de año lluvioso en 1877, con inundaciones que destruyeron las cosechas, cortaron los caminos y las vías férreas. Además, en mayo se produjo un terremoto frente a las costas peruanas, que afectó también a los puertos chilenos del norte. Adicionalmente, las relaciones con los vecinos estaban tensas, diversas noticias acerca de que Argentina pretendía hacer efectiva su soberanía sobre la Patagonia, región sobre la cual Chile creía tener derechos, generaron movilizaciones estudiantiles en Santiago. Los alumnos incluso se enfrentaron a la policía, en un intento de que Pinto se diera cuenta de la situación. Estas se solucionaron por medio de negociaciones diplomáticas que impidieron un conflicto armado y mediante el Tratado Fierro-Sarratea de 1878, con el cual, Chile cedió los derechos a la Patagonia. Entonces en el país se generó una corriente de opinión de rechazo al tratado, pero las noticias de problemas en el norte hicieron olvidar este compromiso por algunos años. La situación del norte no se solucionó y finalmente Chile le declaró la guerra a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879. Uno de los primeros enfrentamientos armados se desarrolló el 21 de mayo de ese año, en el puerto peruano de Iquique, donde Chile perdió la “Esmeralda” y Perú la “Independencia”. Pero las noticias del sacrificio de los chilenos de la Esmeralda provocaron el despertar de un sentimiento patriótico en Chile y los jóvenes se enlistaron voluntariamente en el Ejército y así fue que principios de 1881 se logró ocupar la capital de Perú, la ciudad de Lima. Ese mismo año, Pinto debió enfrentar los problemas que comenzaron en el sur del país, ya que enero de 1881 los caciques mapuches aprovecharon la retirada de contingente militar en La Araucanía, destinado a la guerra en el norte, para recuperar su territorio. Era un nuevo frente armado que fue dominado por las fuerzas del Coronel Gregorio Urrutia. En materia de realizaciones y desarrollo del país, el gobierno de Pinto tiene escasos rubros que mostrar. El más importante fue el triunfo femenino, conquistando el derecho a proseguir estudios universitarios en 1877. La medida, impulsada por el Ministro Miguel Luis Amunátegui Aldunate, permitió que unos años más tarde Eloísa Díaz y Ernestina Pérez recibieran el título de médico cirujano, siendo las primeras en Chile e Hispanoamérica. Finalmente, en septiembre de 1881, Pinto entregó la banda presidencial a su sucesor Domingo Santa María González, quien había sido su último Ministro del Interior, encontrándose el país con una holgura económica sin precedentes.
👍 1

Comments