LIBERTAS CAPITUR WhatsApp Channel

LIBERTAS CAPITUR

43 subscribers

About LIBERTAS CAPITUR

Política, Economía, Sociedad.

Similar Channels

Swipe to see more

Posts

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
5/20/2025, 2:19:37 PM

https://www.facebook.com/share/p/19ZqXRVk1G/ Plan Mérida: se acabó el juego. -Félix Sarracino. La acusación de Estados Unidos por narcoterrorismo, contra líderes del Cártel de Sinaloa, es una grave advertencia. Representa un paso muy concreto dentro de la designación como Organizaciones Terroristas Extranjeras o Terroristas Globales Especialmente Designados. Implica una estrategia compleja que pone en la mira no sólo a los cárteles, sino a los propios gobiernos de sus países. El presidente Donald Trump fue muy claro en su orden ejecutiva, sobre el diagnóstico de la situación de emergencia que vive Estados Unidos por influencia del narco terrorismo mexicano: 1.- Los cárteles controlan funcionalmente, mediante una campaña de asesinatos, terror, violaciones y fuerza bruta, casi todo el tráfico ilegal a través de la frontera sur de Estados Unidos. 2.- En ciertas zonas de México, funcionan como entidades cuasi gubernamentales, controlando casi todos los aspectos de la sociedad. 3.- Las actividades de los cárteles amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de Estados Unidos y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental. 4.- Sus actividades, su proximidad e incursiones en el territorio físico de Estados Unidos representan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional de ese país. En el eje de todo ello de lo que acusa a México, la orden ejecutiva de Trump advierte una convergencia entre los cárteles, actores extra hemisféricos y gobiernos infiltrados en todo el hemisferio occidental. La acusación por narcoterrorismo y ayuda material al terrorismo en contra del Cartel de Sinaloa no es, por lo tanto, sólo un tema judicial. Es la demostración del giro dramático que tomó la política antinarcóticos y antiterrorista de EUA en la era de Donald Trump. Ya no se trata de colaboración, se trata de persecución. Se acabó el juego. El retiro de la visa a la gobernadora morenista Marina del Pilar Ávila, de Baja California, es una advertencia para el gobierno mexicano. Este debería de analizar con seriedad estos signos y dejar de pretender jugar con Sansón a las patadas. Pedir explicaciones a EUA por ejercer sus potestades soberanas no es la vía. Mucho menos lo es, la simulación en el combate al narcotráfico El Gobierno de los Estados Unidos asumió una política de protección a sus fronteras, por razones muy objetivas. Desde la firma del Plan Mérida en 2008 hasta 2017, Estados Unidos había entregado a México más de 1600 millones de dólares en asistencia, incluyendo 22 aeronaves. En los primeros tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el financiamiento fue de alrededor de 480 millones de dólares. Los objetivos de este financiamiento fueron: disuadir los flujos de migrantes no autorizados a los Estados Unidos, desarticular a las organizaciones criminales transnacionales, fortalecer el Estado de Derecho, combatir el crimen organizado, proteger los Derechos Humanos y promover la transparencia gubernamental en México. Nada de eso ocurrió, al contrario. Desde el momento que asumió la presidencia, Trump tenía todo claro. O actuaba por sí mismo, o los resultados seguirán siendo los mismos: la colaboración simulada, el financiamiento sin resultados, el envenenamiento de miles de jóvenes estadounidenses por fentanilo y drogas cada vez más baratas y letales. Toca al gobierno de Claudia Sheinbaum asumir su parte en la responsabilidad histórica de proteger la integridad y la salud de los mexicanos. La circunstancia en la que está es una encrucijada entre el Estado de Derecho y el poder arbitrario. A sabiendas de que tenemos la mirada del policía global puesta hacia el interior de nuestras fronteras. La sabiduría popular aconseja: cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar, y nada mejor que curarse en salud. Leamos bien la posición de Trump: “No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a los EE.UU.” Email: [email protected] #estadosunidosdenorteamerica #CDS #Sinaloa #Narcotráfico #PlanMérida #ListaMarco

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
6/3/2025, 12:01:30 AM

https://www.facebook.com/share/p/19moBHjB4i/ elheraldodechiapas Félix Sarracino Análisis lunes, 2 de junio de 2025 LOS VALORES INTRÍNSECOS DE LA JUSTICIA. Hecha la ley, hecha la trampa. La elección judicial aprobada por la mayoría morenista dejó recovecos e inconsistencias. Esto permite la intervención ilegal de actores políticos por medios reprobables. Pero el Instituto Nacional Electoral no acierta a dar pie con bola. Los famosos acordeones pretenden influir en la determinación del electorado. Es evidente. Es su reforma, sus reglas, sus candidatos y su propósito de construir un estado arbitrario y autoritario. Con el control del Poder Judicial, seremos una dictadura. No habrá institución que defienda las garantías y derechos. El activismo de Morena a favor de listas preconstituidas de candidatos a jueces y magistrados, se ha expuesto públicamente. No es ningún secreto y sí una actividad ilegal de un partido político y del gobierno que la respalda. Esto sería suficiente para actuar con firmeza en cualquier régimen democrático. Pero no en este. Al INE corresponde la responsabilidad de coordinar, dirigir y defender la certeza, legalidad y libertad del voto. Hoy no sólo omite su función, sino que avala la serie de trampas que alevosamente promueve el Gobierno Federal. No se prevé cambio alguno en esta actitud complaciente y cómplice. El proceso electoral judicial no tuvo ningún control, sólo hubo decisiones tomadas de antemano. Los conteos son inciertos. Los consejos distritales son insuficientes para contar tantos votos. No por el número de electores, sino por las combinaciones probables y laboriosidad de la función. Contar los votos no es una tarea cualquiera. Implica una serie de acciones que consumen esfuerzos físicos, organización, método y tiempo. En palabras de José Ortega y Gasset: “La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario”. La realidad del procedimiento es muy complicada, porque debería atender cuestiones legales y prácticas muchas veces inéditas. La cadena de custodia, la certeza de los actos, las actividades, tiempos y movimientos necesarios para poner y quitar de la mesa cada paquete. Un consejo distrital es insuficiente y no garantiza la certeza del resultado. Ante esta imposibilidad práctica y legal, se impone una solución: las listas aprobadas antes de la elección. Designaciones a cargo de los órganos del Estado. Es decir, del régimen del partido dominante de Morena. Y no descalifico los perfiles, simplemente se trata de la imposibilidad de que provengan de una práctica democrática. El sistema de vida al que aspiramos los mexicanos, entrará en etapa de agonía. Sólo resta la esperanza de que años de formación, vocación de servicio, honestidad intelectual y responsabilidad personal de los elegidos, den buenos resultados a la administración de la justicia. Esto no es una posibilidad remota. Existen valores intrínsecos en la personalidad y la naturaleza humanas, que nos llevan a tomar decisiones correctas y a discriminar compromisos vergonzantes. Hay antecedentes de Ministros de la Corte que se sobrepusieron a estos y votaron en conciencia, como los casos de Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara. Sobre la sustitución del personal judicial profesional, por otra electa por voto popular, Farjat se preguntó: “¿Dónde queda el mérito? ¿Dónde queda la promesa de la cultura de la educación en México? Mis votos son producto del leal saber.” Alcántara, por su parte, fue más críptico: “Tenía que obedecer a la Constitución”. Email: [email protected] #INE #ELECCIÓN #elecciónjudicial #acordeon

Post image
Image
LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
6/9/2025, 12:26:26 PM

El realismo jurídico considera que la ley refleja las imperfecciones, debilidades y sesgos de la naturaleza humana. Y cómo no, si es producto de ella. Por fuerza está imbuida por los sentimientos, pensamientos, creencias y valores de sus creadores. Es una proyección cultural. La actividad jurisdiccional no está menos sujeta a esas influencias, a menudo ajenas a la concepción objetiva de justicia. De nuevo: somos seres humanos, no podemos abstraernos de nuestro propio ánimo e intereses. La experiencia así lo dicta. Pero no crea usted, estimado lector, que las personas están plenamente conscientes de qué las impulsa a tomar ciertas decisiones. O que estas siempre son influidas por apegos y desapegos, más o menos inscritas en una tendencia ideológica o filosofía de la vida. No, para nada. Las influencias que nos impulsan a tomar ciertas decisiones importantes o no, están ligadas a nuestros vaivenes anímicos. Y estos se encuentran determinados por nuestras necesidades fisiológicas y nuestras reacciones a los estímulos sensoriales. Muchas veces aquellas dependen de situaciones en verdad pueriles. Es famoso el estudio efectuado por Shai Danziger, de la Universidad Ben Gurion del Néguev, durante diez meses sobre 1112 audiencias de la junta de libertad condicional en prisiones israelíes. Demostró que dependiendo del momento del día, ocho jueces judío-israelíes con un vasta experiencia judicial, tomaron decisiones bajo un mismo patrón. Los jueces atendieron en sesiones a los peticionarios de libertad condicional en varios momentos del día. Los tres presos que comparecieron al inicio de cada “sesión” tenían más probabilidades que los tres últimos. Causas objetivas como la duración de sus condenas o ser reincidentes no influyeron en las decisiones. Las tres sesiones de cada día, iniciaban justamente después de un refrigerio y un descanso. En la medida en que el juez se acercaba al final de una sesión, las cosas se ponían más difíciles para los presos. Fue mayor la influencia del tedio o la insatisfacción de sus cuerpos, que en realidad los merecimientos objetivos de los condenados. No deberíamos ser tomados por sorpresa sobre esta tendencia. No sólo es común a los jueces, es consecuencia de la naturaleza humana. Dicen que Emilio Gamboa fue un gran apoyo para que Salinas fuera sucesor de Miguel de la Madrid. Simplemente le avisaba cuando el presidente estaba de “buenas” para que se hiciera el aparecido. La elección judicial fue un experimento con muchas deficiencias. Pero la naturaleza humana seguirá imponiéndose. No hay personas con poder que reciban instrucciones cotidianamente sin sentirse agredidos, sólo por ser fieles a quien los nombró. Tienen poder, tienen opiniones y tienen sentimientos que pueden expresar por sí mismos en sus decisiones. Los requerimientos de afecto y reconocimiento son necesidades básicas y fundamentales del ser humano. Incluyen el deseo de sentirse amado, apreciado y valorado por los demás, pero más por uno mismo. Las vocaciones personales, el sentido de responsabilidad y la autoafirmación de la personalidad juegan con ventaja. Un viejo dicho acuñado por Jerome Frank, filósofo y juez representante del realismo jurídico, dice que la justicia es “lo que el juez desayunó”. Puede parecer cínico, pero habla de lo que en realidad es. Entenderlo nos puede ayudar a superar el dolor de creer que todo está podrido en Dinamarca. Y dar una nueva perspectiva a nuestro actuar. Email: [email protected] https://www.facebook.com/share/p/16dLkSeQBm/

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
6/17/2025, 3:05:43 PM

https://www.facebook.com/share/p/1V1HJaZK5s/ Félix Sarracino Análisis lunes, 16 de junio de 2025 Libertas Capitur / No todo lo que parece es… Compartir Síguenos en: google La aparente continuidad, poco a poco muestra su verdadero rostro. El poder no se comparte. Es cierto que el carisma condiciona la obediencia, pero el ejercicio cotidiano del poder tiene su peso. Igual que la ausencia. La falta de aquél se nota en la inmediatez de las decisiones. Es como el amor de lejos... El tiempo y la historia lo demuestran. El hombre -el ser humano- es un zoon politikon. La jerarquía enviste de poder al individuo. Poder que fuera del cargo sería carisma. Pero que no fácilmente rebasa a un presidente, ministro, secretario o gobernador. Porque estos tienen la capacidad para hacerse obedecer con la ley en los actos de gobierno. Y que el régimen morenista actual inserta en la tendencia presidencial a separarse del guión original. Desde su asunción como Jefa del Estado mostró sutiles diferencias con su antecesor. Sheinbaum sí dio un saludo de cortesía a la representante del Poder Judicial, Norma Piña. Marcó una diferencia y, sin grandes aspavientos, lo ha seguido haciendo en temas torales. Lo que no necesariamente significa una ruptura. Pero es evidente que, su estilo personal no responde a las expectativas del grupo lopezobradorista “puro”. Y aunque puedan parecer distantes, o poco atinentes, se nota de ambas partes en los pequeños detalles. Y no tan pequeños... Tengo en mente algunos ejemplos de eventos que parecen inconexos, pero que convergen en las amplias facultades del presidente de la república. Como lo dijo en su momento el propio López Obrador: “el presidente de la república siempre está enterado de todo, hasta de las tranzas”. Pues bien, hay que apostar que la presidenta Claudia Sheinbaum está enterada, cuando menos, de los asuntos que tradicionalmente pertenecen a la órbita de los presidentes. Entre otros, los temas profundos de la seguridad nacional, los eventos electorales de su partido y las inversiones públicas de la federación. Temas que pueden parecer inconexos, pero que chocan de carambola con los intereses del expresidente. La presidenta apostó desde el principio al tema de seguridad. No necesito explicar lo que es público. El nombramiento de Omar García Harfuch es completamente responsabilidad claudista. De allí se derivaron consecuencias políticas internas e internacionales, que han permitido al régimen -no sin sobresaltos- navegar en el mar proceloso de los intereses inconfesables. Lo que antes se antojó impensable, en este sexenio viene a suceder. Me refiero al apresamiento y extradición de las cabezas del cártel de Sinaloa y otras organizaciones, al desmantelamiento de laboratorios clandestinos y a la colaboración con oficinas estadounidenses como la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE-HSI. Se trata de un cambio sustancial en la política de “abrazos, no balazos”. En el tema de la elección judicial, aunque al parecer no se percibió por parte de la opinión pública nacional, fue notable la ausencia de los gobiernos estatales. Una elección que se calificó de triunfo, aunque de manera fría y distante por la presidenta. Y nadie ha defendido a Andy López de la responsabilidad que se le atribuye desde Palacio Nacional, sobre la baja participación y ”los tristes resultados de Morena” en Veracruz, Durango y las propias elecciones judiciales. Apueste usted, estimado lector, a que el escenario en que se resolvió la cuestión, no fue ajeno a las previsiones del equipo político de la presidenta. No ha habido poder político capaz de organizar la hercúlea tarea de ganar una elección con gran participación, sin ayuda de las estructuras de gobierno. A Andy no se le dio un voto de confianza, se le permitió cargar el fardo que él en su emoción creyó poder aguantar. Y por último, la imposición de la construcción del Museo Nacional Olmeca en Tabasco. Se difunde que va de la mano con la presentación del próximo libro del expresidente, a quien prácticamente se le atribuye la paternidad de la decisión… Pero no se opera con eficacia, prospera la idea de la destrucción del legado de Carlos Pellicer y del patrimonio cultural de los tabasqueños, además de la ecología. Y desemboca en inconformidad social y una consulta ciudadana en la que nadie cree. Conclusión: piensa mal y acertarás. La política no da parte a la ingenuidad. Las decisiones tomadas no son producto del sorprendimiento, como en el caso del Mayo, los Chapitos y la colaboración con EUA; ni de la fe en la capacidad del heredero de un carisma con fecha de caducidad; ni de la inversión para suplantar un Museo que es “la obra de su vida” de Carlos Pellicer, por otro incierto a contentillo expresidencial. Todas son decisiones bien planeadas contra el fantasma del continuismo, pero que aún consideran inoportuno descubrir su propio proyecto. [email protected]

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
2/4/2025, 2:08:43 PM

Buen día. Comparto mi colaboración en El Heraldo de Chiapas. Pese a su discurso indigenista y feminista, el actual gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, disminuyó el presupuesto para la atención a las mujeres chiapanecas. Si eso es así para la población abierta, imagínese, estimado lector, la situación de las mujeres indígenas. Siguen siendo invisibles e inaudibles. El gobierno no las ve ni las oye, como dijera el clásico. https://www.facebook.com/share/p/1BFrm7y3Yt/

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
2/4/2025, 4:11:13 PM

https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/analisis/libertas-capitur-indigenismo-letra-muerta-en-chiapas-21473781

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
2/11/2025, 3:56:37 AM

https://www.facebook.com/share/p/19oGiH9Fz4/

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
2/13/2025, 4:33:54 AM

No es soberano un país que manda a pedido del gobierno vecino, 10,000 soldados a cuidar su frontera. No es soberano un país que justifica una presencia extranjera con argumentos cuestionables. La soberanía implica la capacidad del Estado para ejercer su autoridad y control sobre su territorio, población y recursos. https://www.facebook.com/share/p/1ACxSSDAh3/

LIBERTAS CAPITUR
LIBERTAS CAPITUR
2/17/2025, 2:45:33 PM

Algunos aspectos clave de la subcultura woke se alinean con la izquierda política: Morena en México, alineada a los objetivos del Foro de São Paulo. La subcultura woke, les es útil para combatir las ideas y creencias que Morena y el Foro identifica como enemigas. https://www.facebook.com/share/p/12ECt6UZokq/

Link copied to clipboard!