
La Ventana 🔹 Casa de las Américas
423 subscribers
About La Ventana 🔹 Casa de las Américas
😉 ¡Bienvenid@ al canal de Whatsapp de la Casa de las Américas! ✨ A través de este espacio podrás enterarte de todos los conciertos, presentaciones de teatro, exposiciones de artes visuales, conferencias y eventos que organiza nuestro centro. 🤩 Este año celebramos el aniversario 65 de la Casa de las Américas, así que traemos diversas actividades para el público cubano, latinoamericano y caribeño. 😁 ¡Asómate por La Ventana y entérate de todo lo que pasa en la Casa! 😍 Comparte el enlace con tus amigos y amigas.
Similar Channels
Swipe to see more
Posts

*#LaCasaInvita 🇧🇴 |* Panel «Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Bolivia», con la participación de la embajadora de Bolivia en Cuba, Sra. Yeshika Rosario Crespo Velásquez, el historiador Sergio Guerra Vilaboy y la socióloga Amanda Sánchez Vega. 📆 Martes 24 || 11:00 a.m. 📍 Sala Che Guevara


🌎 *PROGRAMA DEL III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AFROAMÉRICA* 📆 MIÉRCOLES 18 DE JUNIO 🔸10:00 - 11:30 am. / Sala Manuel Galich 🎞️ Panel “Banda sonora para un golpe de Estado. Conversación sobre una película”. 🗣️ Comentaristas: Gloria Rolando Casamayor (Directora de Cine, Cuba) Gyselle M. García (Profesional Independiente, Estados Unidos) Fabrice Nozier (Centro Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra, Estados Unidos) Luis Edel Abreu Veranes (Universidad de La Habana, Cuba) 📍 Modera: Katia Arias Martínez (Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba) ☕ 11:30 - 11:45 am. Receso 🔸 11:45 am. - 1:15 pm. / Sala Manuel Galich 🌎 Panel “Epistemes afrocaribeñas: sus nutrientes filosóficos y políticos”. Palo Monte: An Afro-Cuban Epistemological Intervention Upon Anti-Blackness 👉 Negarra Kudumu (Investigadora independiente y curadora de arte contemporáneo, Estados Unidos) El Partido Independiente de Color y sus implicaciones sociopolíticas 👉 Mónica M. Oberschelp Garabito (Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba) Afroindoamérica: relectura crítica a sus epistemologías cimarronas en el Caribe 👉 Irina Pacheco (Colegio Universitario San Gerónimo, Cuba) 📍Modera: Cynthia Aragón Gálvez (Universidad de La Habana, Cuba) 🔸 11:45 am. - 1:15 pm. / Galería Haydée Santamaría 🙌 Panel “La centralidad del lenguaje y la oralidad en la emancipación de las mujeres afrodescendientes”. 👉 El lenguaje como herramienta de emancipación en los ensayos de Lélia Gonzalez, Mayra Santos-Febres y Gloria Anzaldúa 👉 Amanda da Trindade Bitencourt (Universidade Federal Fluminense, Brasil) Resistencia, mujeres y transmisión oral afrodescendiente 👉 Ángel P. Ortiz Alava (Colectivo Cultura y Resistencia, Esmeraldas, Ecuador) Mujeres afrodescendientes en el contexto radiofónico capitalino on /off line. Apuntes de una radialista para una reflexión 👉 Geidy C. Hernández Iglesias (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba) 📍 Modera: Diarenis Calderón Tartabull (Colectiva Afroqueer Nosotrxs, Cuba)


🌎 *PROGRAMA DEL III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AFROAMÉRICA - Última jornada* 📆 VIERNES 20 DE JUNIO 🕙 10:00 - 11:30 am. 📍 Sala Manuel Galich 🔸 Panel “Los festivales, encuentros y congresos de escritores y artistas negros. Sus aportes a la transafricanidad”. Otra versión de Harlem: políticas de traducción en la revista afrocubana Adelante (1935-1939) Thomas Rothe (Universidad de Playa Ancha, Chile) Aquilombao: estrategias para la gestión de festivales afrocentrados en contextos de inequidad social David E. Palacios (Corporación de Servicios Culturales y Educativos Mano Negra, Colombia) Presentación del Dosier “Tomas de la palabra afrolatinoamericana y afrocaribeña: congresos, festivales y alianzas entre artistas, intelectuales y activistas”. Perspectivas Afro, Revista de Investigaciones en Estudios Afrolatinoamericanos y Afrocaribeños Mauricio Acuña (Dartmouth College, Estados Unidos) Pensamiento afrodiaspórico en Cuba: ecos de eventos recientes Patricia Pego Guerra (Minrex, Cuba) 🗣️ Modera: Marilyn Garbey Oquendo (Consejo Nacional de Artes Escénicas, Cuba) 🕦 11:30 am. - 1:00 pm. 📍 Sala Manuel Galich 🔸 Panel “La estela revolucionaria de los marxismos negros y afrocaribeños: rupturas epistémicas insurgentes”. Rupturas epistémicas en el pensamiento caribeño Félix Valdés García (Instituto de Filosofía, Cuba) La otra historia del marxismo: la estela perdurable de Frantz Fanon y otros pensadores negros y afro-caribeños Lautaro Rivara (Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, México) Fanon, los dilemas del siglo XXI y la insurrección de los “damnes”: lecturas desde la acción política y la construcción de un mundo nuevo Anayansi Castellón (Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba) El análisis de la articulación de clase, raza y sexo en el capitalismo desde el marxismo afroamericano: los aportes y el legado de Claudia Jones Daniel Montañez Pico (Universidad Complutense de Madrid, España) 🗣️ Modera: Ernesto Teuma Taureaux (Universidad de las Artes, Cuba) 🕦 11:30 am. - 1:00 pm. 📍 Galería Haydée Santamaría 🔸 Panel “Debates en torno a las reparaciones históricas para pueblos afrodescendientes hacia un nuevo orden global”. Educación histórica en torno a violencias coloniales racistas y sexistas: debate sobre las reparaciones históricas del pueblo negro en Colombia Alejandra Londoño Bustamante (Observatorio de Discriminación Racial, Colombia) Las poetas afrocolombianas del Pacífico: el verso como herramienta de reparación y memoria de la comunidad y el territorio Alexa M. Hurtado Montaño (Observatorio de Discriminación Racial) As an ongoing endeavor, debates on historical reparations for Afro-descendants are still central Darío H. Vásquez-Padilla (Observatorio de Discriminación Racial) Cartografía de las reparaciones históricas en clave de movimientos sociales Rudy A. Hurtado Garcés (Observatorio de Discriminación Racial) Modera: Maritza López McBean (Red Barrial Afrodescendiente, Cuba) ☕ 1:00 - 2:00 pm. Receso 🕑 2:00 - 3:30 pm. 📍 Sala Manuel Galich 🔸 Panel “Cuerpos, voces y memorias: prácticas artísticas y heredades afrodiaspóricas en América Latina y el Caribe”. Miriam Jiménez Roman y la batalla por la visibilización de la Afro-Latinidad Ana Niria Albo (Casa de las Américas, Cuba) Tanto en-común. Afroheredad en el arte contemporáneo cubano Ercilia Argüelles Miret (Universidad de las Artes, Cuba) Del eco a la voz: insurrecciones afrodiaspóricas en el arte y la reflexión crítica Viviana Gelado (Universidad Federal Fluminense, Brasil) Cine y artes músico-danzarias: un análisis de la obra de Celeste Mendoza Valentina Salinas Carvacho (Universidad de Barcelona, España) 🗣️ Modera: Yoana Pavón García (Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura, Camagüey, Cuba) 🕞 3:30 - 5:00 pm. / Sala de Lectura 📚 “Un libro compartido. Charla colectiva sobre pensamiento afrodiaspórico”. Donación de libros a la Biblioteca de la Casa de las Américas. 🌎🌍 5:00 pm. Palabras finales a los participantes en el Coloquio


🎭 Esta tarde en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas se presentó el número 214-215 de la revista de teatro latinoamericano y caribeño Conjunto, número doble que constituye un panorama del teatro comunitario en la región. 🗣️ Presentado por Vivian Martínez Tabares, directora de Teatro de la institución, y el dramaturgo Rolando Boet, director del Teatro Universitario de La Habana, el dosier destaca las experiencias de referentes regionales del teatro para la comunidad, como Teatro Andante (desde Cuba) y el Grupo Contadores de Mentira (desde Brasil). 🖌️ Con el diseño de Pepe Menéndez, este ejemplar demuestra el poder transformador del teatro comunitario en la vida de las personas, especialmente fuera de espacios urbanos. El volumen está disponible para su descarga gratuita en 👇 https://cutt.ly/ErWyZlZt


¡Atención, comunidad académica y cultural! 📢 *#LaCasaRecuerda 🌍 |* Desde el martes 17 y hasta el viernes 20 de junio tendrá lugar el III Coloquio Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica. 📌 Este año, bajo el tema: «Insurrecciones epistémicas del pensamiento afrodiaspórico contemporáneo», rendiremos homenaje a los centenarios de tres grandes figuras: Patricio Lumumba, Frantz Fanon y Malcolm X. 👉 Conoce todos los detalles del programa en: 🔗 https://cutt.ly/DrWyZSXW


🎭 *#LaCasaInvita* a la presentación de un nuevo número doble de la revista 'Conjunto', 214-215, el próximo lunes 16 a las 3 p.m. en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas. ✍️ La edición de la publicación especializada de teatro latinoamericano, se dedica al teatro comunitario y recoge contribuciones de veinticuatro artistas practicantes y pensadores de esa modalidad escénica provenientes de once países, que van desde uno de sus grandes referentes, el argentino Adhemar Bianchi, fundador del grupo Catalinas Sur hace 40 años hasta algunos de sus jóvenes exponentes. El dosier cierra con el texto de 'Faro', de Juan González Fiffe y Teatro Andante, y aparecen textos complementarios en las secciones de eventos recientes y en Leer el Teatro. 📍 Festivales e intercambios significativos del teatro latinoamericano celebrados en Panamá, Venezuela y Brasil, completan la entrega, siempre hermosa, gracias al diseño de Pepe Menéndez. 🗣️ La presentación estará a cargo del director y dramaturgo Rolando Boet, Licenciado en Teatro por la Universidad de Ciencias Pedagogicas Enrique José Varona y director del Teatro Universitario de La Habana. Le esperamos.


*Programa del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe»* 📆 *JUEVES 22* 🔹9:30 a.m. Panel «Pasado, archivo y educación: repensando la enseñanza de historia del Caribe en la era digital» 👉ANIA HERNÁNDEZ (Universidad de La Habana) «Humanidades digitales y nuevas pedagogías en la extracción de conocimiento de las actas de la Sociedad Económica del Amigos del País en La Habana (1793-1900)» 👉JOSÉ ANTONIO MATOS (Fundación Fernando Ortiz) «Hurgando en archivos: hilando historias» 👉ROSA MARINA GONZÁLEZ (Casa de las Américas) «Presencia de materiales sobre el Caribe en el Archivo Vertical de la Biblioteca de la Casa de las Américas Equipo de Educación, Oficina Regional de la UNESCO en Cuba, Proyecto de enseñanza de la Historia General de África» 🔹11:00 a.m. Panel «Espacios del archivo del mañana: salvaguardas del archivo del ayer» 👉DAILET ARTEAGA (Universidad de La Habana) «Los poemas abanicos en la literatura cubana del siglo XIX» 👉AMADO DEL PINO (Biblioteca Nacional de Cuba) «"El dorado de los trebejos"»: la BNCJM y la promoción de la me- moria historiográfica del ajedrez cubano» 🔹11:45 a.m. Presentación y puesta en circulación del libro «El negro en el Caribe y otros textos de Eric Williams» (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2024) 🗣️ Palabras de presentación a cargo de NISLEIDYS FLORES CARMONA (Fondo Editorial Casa de las Américas) y GRACIELA CHAILLOUX LAFFITA (Universidad de La Habana) 🔹2:00 p.m. Panel «Proyectos desde la academia universitaria para los archivos del Caribe y su interpretación» 👉YAMIL HEVIA (Universidad de La Habana) «Proyecciones docentes e investigativas para el Caribe del fondo bibliográfico Yolanda Wood» 👉CARMEN MARÍA TORRES (Universidad de La Habana) «Proyecto de Laboratorio sobre Archivos Culturales Cubanos: esfuerzo por el rescate y la investigación de nuestra memoria cultural» 👉GABRIELA CASUSO (Universidad de La Habana) «Tras el rastro de una Revolución de redentores y mártires: sobre el trabajo con las revistas culturales en los estudios de imaginarios» Puesta en circulación de la colección de 8 números SocializARTE del departamento de Arte de la Facultad de Artes y Letras 🔹3:30 p.m. Panel «Un retorno a Cuba y a las raíces ancestrales del Nuevo Mundo». Conversatorio con el artista puertorriqueño Héctor Méndez Caratini 📍Sala Che Guevara 🔹4:30 p.m. – 5:30 p.m. Taller «Corporalidades y tradición en el Caribe» 🗣️Conduce: Coreógrafa YAIMA SANTANA (Universidad de las Artes)


*Programa del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe»* 📆 VIERNES 23 📍Sala Manuel Galich 🔹9:30 a.m. Conferencia magistral «Archivo y repertorio en la memoria histórica afrodescendiente: la familia de Esteban Baró» por MARÍA ELENA VINUEZA (Casa de las Américas) 🔹 10:15 a.m. Panel «Archivos musicales, huellas sonoras» 👉 LAYDA FERRANDO (Casa de las Américas) «Presencia de Martha Jean-Claude en la Casa de las Américas» 👉 KJETIL KLETTE BØHLER (Universidad del Sudeste de Noruega) «Repensando la participación musical a través del guarapachangueo en Cuba» 👉 DIANE SARIOL (Cuba) «Puesta en valor de los discos de música del Caribe en soporte vinilo de la Serie Fonogramas de la Colección de Música de Casa de las Américas» Modera: CARMEN SOUTO ANIDO (Casa de las Américas) 🔹 11:15 a.m. Panel «Las memorias del cuerpo y del afecto: repertorio y archivo del Caribe» 👉 CLAUDIA LORA (Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social, México) «Repertorios en movimiento: documental y transmisión matrilineal en danzas afrodiaspóricas. Muestra de Rumberas: el Guaguancó» (20 min., 2020) y «Por cima do medo coragem» (11 min., 2016) 👉 YAIMA SANTANA (Universidad de las Artes) «El Caribe y la marca conga: conciencias y herencias dancísticas en Cuba y Guadalupe. Muestra de resultados del Taller Corporalidades y Tradición en el Caribe» Modera: NURYS MENDOZA (Casa de las Américas) 📚🔹🗣 3:00 p.m. Conferencia de clausura «Entre identidades y emancipaciones: el componente étnico» por MARÍA DEL CARMEN BARCIA (Universidad de La Habana) 📍Patio de la Casa de las Américas 4:00 p.m. Palabras de cierre 🗣 CAMILA VALDÉS LEÓN (Directora Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas)


*Programa del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe»* 📆 MIÉRCOLES 21 📍Sala Manuel Galich 🔹 9:30 a.m. Conferencia magistral «El corpus literario anglocaribeño: una cronología» por EMILIO JORGE RODRÍ- GUEZ (Cuba) 🔹 10:30 a.m. Panel Estudios lingüísticos entre Cuba y el Caribe. «Rescate y proyecciones en archivos y textos escolares» 👉MARLEN A. DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ y ALEXANDER PUENTE HERNÁNDEZ (Universidad de La Habana) «Rescatando la historia: el español de Cuba en documentación de archi- vos históricos del período colonial» 👉 ELISA GARCÍA GONZÁLEZ (Instituto de Literatura y Lingüística) «Diccionarios escolares cubanos: ¿inclusivos diatópi- camente?» 🗣️ Modera: ALEJANDRO SÁNCHEZ CASTELLANOS, decano de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana 🔹 11:15 a.m. Panel «Mediación transperiférica entre el Caribe y culturas/regiones más allá sus fronteras» 👉 HAYDÉE ARANGO (Universidad de La Habana) «Literatura escandinava en el Caribe: mediaciones editoriales en Cuba» 👉 HANS JACOB OHLDIECK (Universidad del Sudeste de Noruega) «La Perla de las Antillas. Cuba en el imaginario de emigrantes noruegos» 👉 SUSANA HAUG MORALES (Universidad de La Habana) «Maneras de leer, pensar y traducir poemas y poéticas del Caribe hispano desde el neobarroco y su confluencia con visiones de Édouard Glissant, Kamau Brathwaite y Derek Walcott» 🗣 Modera: CARMEN MARÍA TORRES (Universidad de La Habana) 🔹 2:00 p.m. Panel «Paisajes y archivos: historias y estrate- gias ante la condición insular y la crisis ambiental» 👉 GISLE SELNES (Universidad de Bergen) «El gran archivo ballenero y el Caribe» 👉 REINALDO FUNES (Fundación Antonio Núñez Jiménez) «Archivos y fuentes para la memoria biocultural del Caribe» 🗣 Modera: CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas) 🔹 3:00 p.m. «Panel Comunidad y archivos: la autogestión de los registros comunitarios» 👉 YOELXYS PILLINER (presidente, Comunidad de Haitianos y Descendientes de Camagüey) «Saberes populares, archivos abiertos en la haitianidad camagüeyana» 👉 ANDREA TRUJILLO (Universidad de Guadalajara) «Memoria y olvido de la pertenencia afrodescendiente en la región del Soconusco» 👉 SILFREDO RODRÍGUEZ (Universidad de Pinar del Río) «Legado africano en Bahía Honda, Pinar del Río» 👉 Presentación de «Arepas & Love: Un documental etnográfico sobre la isla de Vieques» (Puerto Rico, doc. 76 min) por su directora DORA IRIZARRY (Archivo Etnográfico Audiovisual. Voces y memorias de mujeres viequenses) 🗣️ Modera: CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas)


📚🔹 *#LaCasaInvita* a la conferencia de clausura del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe 📌🗣️ «Entre identidades y emancipaciones: el componente étnico» por MARÍA DEL CARMEN BARCIA (Universidad de La Habana) 📆 Viernes, 23 de mayo 🕒 3:00 p.m. 📍 Sala Manuel Galich Casa de las Américas (3ra y G, E Vedado)
