
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
February 4, 2025 at 03:49 AM
*El Paro en Huancavelica: Crisis Capitalista, Infraestructura y Lucha de Clases en el Perú Contemporáneo*
_03/02/25_
El conflicto social en Huancavelica, desatado por el abandono de las carreteras que conectan Junín y Ayacucho, debe interpretarse como una manifestación concreta de las *leyes generales del capitalismo* expuestas por Karl Marx en *El Capital*. Lejos de ser una anomalía, este evento revela la dinámica inherente a un sistema que subordina las necesidades humanas a la acumulación de plusvalía, generando contradicciones materiales que explotan en forma de lucha de clases.
*1. Infraestructura y acumulación capitalista: La carretera como "capital constante" abandonado*
El deterioro de la carretera Huancavelica–Santa Inés–Rumichaca no es un acto de negligencia casual, sino un reflejo de la *ley del valor* (Marx, *El Capital*, Libro I). Bajo el capitalismo, la infraestructura se desarrolla solo en la medida en que facilita la circulación de mercancías y la extracción de plusvalía. Huancavelica, región dedicada a una economía agrícola de subsistencia y pequeña producción mercantil, carece de atractivo para un capitalismo neoliberal orientado a la exportación de minerales y agroindustria. Como señala Marx:
> *"El mantenimiento y la reparación de los medios de comunicación […] se convierten en una carga para la sociedad si no sirven directamente a la valorización del capital"* (*El Capital*, Libro II, Cap. 8).
Esta dinámica explica por qué el Estado burgués peruano invierte en megaproyectos mineros (como Las Bambas) mientras ignora las vías que sostienen la reproducción social de las comunidades campesinas. *Datos estadísticos:*
- Solo el *7% de las carreteras en Huancavelica están asfaltadas* (INEI, 2024), frente al 45% en regiones mineras como Arequipa.
- Entre 2000 y 2023, el Estado peruano destinó *USD 32,000 millones a proyectos mineros* (Ministerio de Energía y Minas), pero solo *USD 280 millones a infraestructura vial en Huancavelica* (Provías, 2023).
- Históricamente, Huancavelica ha sido la *segunda región más pobre del Perú*: el 52% de su población vive en pobreza monetaria (INEI, 2023), frente al 13% en Lima Metropolitana.
*2. La protesta como expresión de la lucha de clases: De la "clase en sí" a la "clase para sí"*
El bloqueo de carreteras y el paro indefinido encabezado por el Comité de Lucha de Huancavelica representan un salto cualitativo en la *conciencia de clase*. Marx distingue entre la *clase en sí* (objetivamente explotada) y la *clase para sí* (organizada contra el capital). Aquí, transportistas, campesinos y comerciantes —sectores usualmente fragmentados— articulan una resistencia colectiva que trasciende demandas gremiales inmediatas. Esto ejemplifica lo que Marx denomina:
> *"La lucha contra el capital […] presupone la asociación de los trabajadores y, por tanto, toma un carácter político"* (*El Capital*, Libro I, Cap. 10).
Al paralizar la circulación mercantil (bloqueo de Los Libertadores) y afectar la producción (cierre de mercados), los manifestantes atacan directamente la *tasa de ganancia* regional, forzando al Estado a responder. **Datos históricos y contextuales:*
- En 2022, un paro similar en Huancavelica dejó *pérdidas económicas de USD 12 millones* (Cámara de Comercio de Huancavelica) debido al colapso del transporte de papa y maíz, que representan el 30% del PBI agrícola regional.
- Según la Defensoría del Pueblo, *el 80% de los accidentes mortales en carreteras de Huancavelica* (32 muertes desde 2022) ocurren en vías no asfaltadas.
- Históricamente, la región ha protagonizado *14 paros regionales entre 2010 y 2024*, todos vinculados a demandas de infraestructura y servicios básicos (Archivo Nacional de Protestas Sociales).
*3. El Estado como "comité ejecutivo de la burguesía": Negligencia funcional al capital*
La inacción del gobierno títere de Dina Boluarte y del GORE confirma la tesis marxista del Estado como instrumento de dominación clasista. Mientras se destinan *18,000 millones de soles al subsidio de combustibles fósiles* (Ministerio de Economía, 2025), las regiones pobres son abandonadas. Esta no es una "falla democrática", sino el cumplimiento de su función histórica:
> *"El poder del Estado […] no es más que el consejo administrativo que rige los intereses colectivos de la clase burguesa"* (Marx y Engels, *Manifiesto Comunista*).
La falta de asfaltado en Huancavelica garantiza mano de obra barata para la minería y agricultura industrial, al mantener a las comunidades en un estado de subsistencia precaria. *Datos contrastantes:*
- El *canon minero recibido por Huancavelica en 2023 fue de USD 28 millones*, pero solo el 5% se destinó a infraestructura vial (Contraloría General de la República).
- Mientras el Estado invierte *USD 1,200 millones en la carretera Interoceánica Sur* (para exportar minerales a Brasil), la vía Huancavelica–Santa Inés lleva *20 años sin mantenimiento* (Sutran, 2024).
- Según el Banco Mundial, el Perú ocupa el *puesto 110 de 141 países en calidad de infraestructura vial* (2019), detrás de Bolivia y Paraguay.
*4. Plusvalía relativa y desvalorización de la fuerza de trabajo*
El aislamiento geográfico de Huancavelica opera como mecanismo de *desvalorización de la fuerza de trabajo*. Al dificultar el acceso a educación, salud y mercados competitivos, se reproduce una población laboral con costos de reproducción mínimos, útil para sectores extractivos que requieren trabajadores temporales. Marx explica:
> *"El capital no solo produce plusvalía, sino que produce al propio trabajador como un ser dependiente, subordinado a las necesidades de valorización"* (*El Capital*, Libro I, Cap. 23).
Los accidentes mortales en carreteras deterioradas —que han cobrado 32 vidas en Huancavelica desde 2022 (Defensoría del Pueblo)— son la expresión brutal de esta lógica: vidas proletarias sacrificadas para abaratar costos de transporte capitalista. *Datos socioeconómicos:*
- El *60% de la población económicamente activa en Huancavelica* labora en agricultura de subsistencia, con ingresos promedio de *USD 120 mensuales* (INEI, 2023), frente a los USD 450 de un obrero minero en Ancash.
- El *35% de los niños huancavelicanos sufre desnutrición crónica* (UNICEF, 2023), la tasa más alta del Perú, lo que limita su capacidad futura como fuerza de trabajo calificada.
- Entre 2010 y 2023, *102,000 huancavelicanos migraron a zonas mineras* (INEI), donde se insertan como trabajadores informales sin derechos laborales.
*5. La crisis de realización y el límite histórico del capitalismo peruano*
El paro indefinido revela lo que Marx denominó **"contradicción entre producción y realización"**. Mientras el capital peruano depende de la exportación de materias primas (cobre, café), destruye las bases materiales internas (carreteras, mercados locales) que permitirían un desarrollo autónomo. Esta paradoja se agudiza en el neoliberalismo:
> *"El verdadero límite de la producción capitalista es el propio capital"* (*El Capital*, Libro III, Cap. 15).
La protesta en Huancavelica es, así, un síntoma de que el capitalismo peruano ha alcanzado su límite histórico: no puede desarrollar fuerzas productivas sin generar miseria masiva. *Datos macroeconómicos:*
- El *70% de las exportaciones peruanas son materias primas* (BCRP, 2024), mientras solo el 5% corresponde a manufacturas de alto valor agregado.
- La inversión pública en infraestructura vial cayó del *1.8% del PBI en 1990 al 0.7% en 2023* (MEF), pese a que el 60% de la producción agrícola se pierde por malas vías (Cepal).
- Según la OIT, el *85% de los trabajadores rurales en Huancavelica carece de contrato laboral*, perpetuando relaciones semifeudales de producción.
*Hacia la superación revolucionaria del capital*
Lejos de requerir "actualizaciones teóricas", la realidad peruana confirma la vigencia de *El Capital*. La solución no está en reformas estatales ni en romanticismos indigenistas, sino en la *expropiación revolucionaria* de los medios de producción, como Marx planteó:
> *"Los trabajadores deben elevarse a la condición de clase dominante para destruir las bases materiales del sistema de explotación"* (*Manifiesto Comunista*).
Solo la socialización democrática de la infraestructura —bajo control obrero-campesino— podrá convertir las carreteras en bienes comunes, no en mercancías al servicio del capital.