GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL WhatsApp Channel

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL

373 subscribers

About GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL

DIFUSIÓN MARXISTA

Similar Channels

Swipe to see more

Posts

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 1:46:18 PM

*David Ricardo: Un Pilar de la Economía Clásica* David Ricardo (1772-1823) fue un eminente economista inglés y el último gran representante de la Economía clásica. Vivió durante el periodo de la revolución industrial en Inglaterra. Inicialmente fue agente de la Bolsa de Londres y más tarde banquero. Hacia el final de su vida, se dedicó a la agricultura, aplicando en sus propiedades rurales los avances científicos de la época. Su obra principal, titulada "Principios de Economía política y tributación", fue publicada en 1817 una obra que Marx cita y utiliza constantemente en sus trabajos y específicamente utilizaba la tercera edición inglesa de 1821. Gran parte de las observaciones más importantes de Ricardo que tuvo Marx se encuentran en sus Cartas y Discursos. Ricardo arranca de la determinación del valor por el tiempo de trabajo y parte de la obra de Adam Smith, "Wealth of Nations". Desarrolló la teoría del valor por el trabajo de la manera más consecuente que cabía hacerlo dentro de los horizontes de la burguesía. Rechazó la tesis de A. Smith de que el valor lo determinaba el trabajo solamente en el "estado primitivo de la sociedad" creía él. Puso de manifiesto que el valor creado por el trabajo del obrero es la fuente de la que brotan tanto el salario como la ganancia y la renta. En relación con los precios, Ricardo buscaba detrás de los precios de producción para descubrir sus "centros de gravedad", identificando este factor regulador oculto como la cantidad total de tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía. Mostró muchos cálculos de precios de producción, curiosamente los precios naturales de Ricardo y los precios de producción de Marx son ahora a menudo llamados "precios de equilibrio de largo plazo". Ricardo intentó formular una segunda gran ley de los precios, mostrando que el precio de mercado para una mercancía estaba regulado por su precio de producción. En ocasiones, para el análisis del dinero y el comercio exterior, suponía simplemente que los precios relativos eran más o menos iguales a los tiempos de trabajo relativos. Hay que aclarar que la ley de los precios de Ricardo no depende de ninguna manera del "supuesto de un factor único de producción". En cuanto a la distribución, Ricardo extendió el análisis económico (circunscrito a la producción en Smith) hacia la distribución y el cambio. Ricardo se ocupó de la división de una cantidad ya dada (la plusvalía), pero no de la formación originaria de esta diferencia. Para él, el beneficio es una forma secundaria, derivada y transformada de la plusvalía, la forma burguesa en la que están canceladas las huellas de su origen, también Ricardo anticipó la llamada teoría ricardiana de la renta. La relación entre Marx y Ricardo es destacable. Marx sometió a crítica el conjunto de las principales teorías de Ricardo. El análisis crítico de la doctrina de Ricardo ocupa casi todo el volumen II de las "Teorías sobre la plusvalía" de Marx, abarcando todos los aspectos de su sistema. Marx esclarece los méritos científicos de Ricardo, pero también señala sus fallas teóricas y la limitación de clase de sus concepciones. Específicamente, Marx en muchos capítulos de "Teorías sobre la plusvalía" se dedican a estudiar las ideas de Ricardo sobre la plusvalía, la ganancia, la acumulación, las crisis (contrastando su propia visión) y el ingreso bruto/neto y las consecuencias del maquinismo. Marx criticó que Ricardo, al igual que otros, se limitaba a explicar las condiciones de la producción capitalista, presentándolas como formas absolutas y aparentemente no contradictorias, intentando descartar contradicciones y fenómenos disonantes. Marx observó que Ricardo "distingue pobremente el carácter bifacético del trabajo" (abstracto y concreto). Marx señala que Ricardo no había logrado desentrañar el secreto de la producción de la plusvalía, por lo tanto, no podía dar cuenta de cómo la ganancia o la tasa media de ganancia se derivan del valor. La tasa media de ganancia aparece en su sistema como un hecho dado que no "encaja" en su teoría del valor. Esta dificultad contribuyó a la disolución de la escuela ricardiana después de su muerte. A pesar de las críticas, Marx reconoció la gran importancia histórica de Ricardo para la ciencia. Su punto de partida (la determinación del valor por el tiempo de trabajo) obligó a la ciencia a explicar hasta qué punto otras categorías correspondían o contradecían esta base. Esto explica que Ricardo descubriera y proclamara el antagonismo económico de las clases y encontrara en la Economía las raíces de la lucha histórica y la evolución. Ricardo no comprendía el carácter histórico del régimen capitalista de producción, creyendo que era eterno. En la economía vulgar, el ricardianismo ( la influencia de David Ricardo) fue modelo y base en Inglaterra y Francia. Ricardo también es rescatado por los neoclásicos por su teoría cuantitativa del dinero, su explicación sobre las ventajas comparativas de las naciones, la ley de Say (en parte) y su creencia en los rendimientos decrecientes. Su teoría del valor trabajo fue aceptada por unos cien años a partir de finales del siglo 18 y principios del 19. Figuras posteriores como Sraffa y Anwar Shaikh se han ocupado de la obra de Ricardo o de problemas que él planteó. Anwar Shaikh, en particular, ha aclarado diferencias entre Ricardo y Marx en la cuestión del valor.

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 1:22:40 PM

*El Neoliberalismo: Una Fase Agudizada de la Contradicción Capitalista a la Luz de El Capital* El neoliberalismo puede entenderse como la implementación contemporánea del proyecto liberal clásico de la economía política, caracterizado fundamentalmente por la liberalización mercantil . Sin embargo, el método dialéctico de Marx, central en su obra El Capital, revela que esta liberalización mercantil no conduce a la armonía pregonada por la economía burguesa, sino que es una manifestación de las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista, llevando a una mayor desigualdad social, inestabilidad creciente y crisis crónicas de sobreacumulación. La riqueza en las sociedades donde impera el modo de producción capitalista se presenta inicialmente como una "enorme colección de mercancías" . Al profundizar en el análisis de la mercancía se revela sus dos factores: el valor de uso y el valor . El valor es una forma social objetivada en la producción mercantil , cuya sustancia reside en el trabajo abstracto, el gasto humano de energía física y nerviosa. Este valor se expresa en dinero . Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se convierte también en mercancía , dando lugar al trabajo asalariado . La clave para comprender la dinámica capitalista reside en el descubrimiento de cómo el capital genera plusvalía. La plusvalía es el excedente específico del capitalismo , resultado de la explotación del trabajo vivo en el proceso de producción . La inversión de esta plusvalía como capital se denomina acumulación de capital. Este proceso de acumulación se desarrolla como reproducción ampliada , donde la producción no solo se repite, sino que crece al incorporar la plusvalía al capital existente . Marx identificó los patrones económicos de largo plazo de este proceso recursivo como las "leyes generales de la acumulación capitalista" . Una de estas leyes fundamentales es la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia , considerada crucial para entender las complejas relaciones del capitalismo . Esta ley expresa la tendencia inherente del capital al desarrollo de las fuerzas productivas, manifestada, por ejemplo, en la creciente incorporación de maquinaria. La composición orgánica del capital (la relación entre el capital constante invertido en medios de producción como maquinaria y materias primas, y el capital variable invertido en trabajo asalariado) es un factor clave en la determinación de la tasa de ganancia y su tendencia a la baja. La maquinaria no solo aumenta la productividad y modifica la composición orgánica del capital, sino que también es empleada por el capital como un arma contra el trabajo asalariado y las revueltas obreras. El proceso capitalista no se limita a la producción, sino que implica también la circulación del capital . El ciclo del capital pasa por diferentes fases: capital-dinero, capital productivo, y capital-mercancía . La reproducción del capital social en su conjunto abarca la circulación de todas las mercancías y la continua realización de la plusvalía para permitir una nueva ronda de acumulación . Este movimiento cíclico, inherentemente anárquico bajo la lógica de los capitales individuales en competencia, lleva a crisis económicas. En particular las crisis de sobreacumulació donde la capacidad productiva y el capital acumulado superan la capacidad del mercado para absorber la plusvalía realizada son las bases principales de la crisis. El estado juega un papel crucial en el modo de producción capitalista. La teoría materialista del estado burgués se desarrolla a partir del análisis de la estructura básica de la sociedad capitalista en dónde el estado burgués es una expresión de una forma históricamente específica de dominio de clase . El estado como forma política a partir de la naturaleza de las relaciones de producción capitalistas genera los cimientos para las contradicciones relacionadas al desarrollo legal que da peso a la acumulación capitalista, aunque formalmente separado de las clases, el estado burgués, a través de su aparato estatal, institucionaliza complejas relaciones de clases . El aparato estatal es el espacio donde las clases y fracciones de clases dominantes pueden institucionalizar estas relaciones . Se habla de la "autonomía relativa" del estado capitalista . Para la acumulación, se presupone un estado "facilitador" que garantiza la propiedad privada, la libertad de contratar y la integridad del dinero . Sin embargo, esta necesidad objetiva no determina los modos concretos de funcionamiento del estado . Bajo el neoliberalismo, el estado facilitador intensifica la liberalización mercantil, promoviendo los supuestos de mercados competitivos y una mínima intervención estatal, más allá de garantizar las bases legales para la acumulación. No obstante, en lugar de generar prosperidad general, la intensificación de la lógica del capital impulsada por la acumulación de capital y la búsqueda de plusvalía, combinada con la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, lleva inexorablemente a la mayor desigualdad social, la creciente inestabilidad y las crisis . La acumulación puede adoptar diversas formas, como la monopolización o la expansión en el mercado mundial, constituyendo un sistema mundial imperialista . Las crisis crónicas de sobreacumulación son un resultado directo de las contradicciones internas del capital magnificadas por la liberalización sin restricciones.

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 11:17:13 PM

*David Ricardo y la Cuestión del Dinero parte 2* *_La Circulación del Dinero en David Ricardo_* En el contexto de sus teorías la relevancia de la teoría del dinero de Ricardo y la necesidad de contrastarla con otras teorías, como la versión de Hume sobre el flujo de divisas de la teoría cuantitativa y la teoría del dinero de Marx se pone en atención sobre la ley ricardiana del intercambio internacional, por ejemplo, se presenta como una extensión de su teoría del valor-trabajo al comercio internacional como la mencionada teoría cuantitativa clásica del dinero. Ricardo nunca investigó realmente de dónde procede la diferencia entre la determinación del valor por el salario y la determinación del valor por el trabajo objetivado. Como resultado, el dinero y el cambio (la circulación) aparecen en su economía como elementos puramente formales. A pesar de que su sistema se centra en el valor de cambio y la ganancia, el dinero y la circulación son presentados exclusivamente de esta manera formal. Para validar las leyes de la economía, a Ricardo le gusta referirse a la relación monetaria como puramente formal, lo que contribuye a los puntos débiles en su teoría del dinero. Esta visión formal contrasta con la comprensión de que el dinero surge con la circulación mercantil y es inherente a la producción capitalista. Mientras que la circulación simple de mercancías sigue la forma M-D-M (vender para comprar), la forma D-M-D (comprar para vender), o más precisamente D-M-D' (comprar para vender más caro), es donde el dinero se transforma en capital y es la fórmula genérica del capital tal como se presenta en la esfera de la circulación. La circulación del capital a través de la esfera de la producción y las dos fases de la circulación implica un movimiento a lo largo del tiempo, con un tiempo de producción y un tiempo de circulación. En su análisis, Ricardo también aplicó sus teorías al comercio exterior, concibiéndolo como simple circulación. Esto lo llevó a afirmar que el comercio exterior nunca puede aumentar los valores de cambio de un país. Esto demuestra que Ricardo tendió a confundir la proporción entre el capital variable y el constante con la proporción entre el capital circulante y el fijo, en dónde se ve que falseó su investigación sobre la cuota de ganancia. En El Capital, Marx discute la distinción ricardiana entre capital fijo y circulante en el contexto de excepciones a la norma del valor, donde la cuota del salario repercute en los precios. Marx critica que Ricardo omite en absoluto la parte del valor del capital invertida en material de trabajo, ya que no encaja en su equiparación entre capital fijo/circulante y constante/variable. La acumulación de dinero, o atesoramiento, también es un fenómeno relevante en la circulación. El dinero puede existir como una existencia autónoma del valor frente a la circulación, pudiendo ser sustraído de ella. Este atesoramiento puede ser involuntario si el proceso de circulación se interrumpe. El desarrollo del sistema de crédito, que acompaña el desarrollo capitalista, permite que este capital-dinero latente funcione como capital en manos de otros.

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 2:00:17 PM

*David Ricardo y la Cuestión del Dinero parte 1* En "Principios de Economía política y tributación" (1817)es un punto importante para arrancar con el desarrollo del dinero en la economía que tuvo Ricardo. Sin embargo en el curso de sus trabajos analíticos él se dio cuenta de una necesidad fundamental para el avance de su investigación principal sobre la distribución: requería una teoría de los precios y del dinero. Para él, comprender el origen y la ley del valor relativo o de intercambio, junto con la teoría del dinero y de los precios, era esencial para "ganar la mitad de la batalla" en su empresa. _*La Teoría Cuantitativa Clásica y el Patrón Oro*_ La teoría monetaria de Ricardo se asocia fundamentalmente con la teoría cuantitativa clásica del dinero. Ricardo abordó las variaciones en el nivel general de precios monetarios después de analizar las causas de las variaciones en los precios relativos. Para ello, supuso que el oro era la mercancía dinero. El precio en dinero de una mercancía, en este contexto, es simplemente su precio relativo expresado en términos de la mercancía dinero (oro). Dentro de su marco, la ley ricardiana de los precios postula que las mercancías se cambian aproximadamente en proporción al tiempo total de trabajo requerido para su producción. De esta base, Ricardo derivó que los precios en dinero de las mercancías se determinan por las cantidades de tiempo de trabajo necesarias para su producción, en relación con la cantidad de tiempo de trabajo necesario para la producción de oro. Aunque el oro como dinero no tiene un precio en dinero en este sentido, Ricardo se refería a su "valor" basándose en la cantidad de otras mercancías que una cantidad dada de oro podía comprar. En ocasiones, para simplificar el análisis del dinero y el comercio exterior, Ricardo llegaba a suponer simplemente que los precios relativos eran más o menos iguales a los tiempos de trabajo relativos. La ley de precios de Ricardo no dependía de la suposición de un único factor de producción, como normalmente se cree.

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 6:34:24 AM

Refiriéndose a la *Nakba*, la catástrofe palestina acaecida en 1948; declaró el historiador israelí Benny Morris al diario Haaretz en 2004: _«Creo que él [el padre fundador de Israel, David Ben-Gurion] cometió un grave error histórico en 1948 (…) Si ya estaba comprometido con la expulsión, quizá debería haber hecho el trabajo completo. (…) No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos. Hay que ensuciarse las manos»_ Una limpieza étnica de la que los líderes sionistas, tanto en el ente sionista como en los centros de poder otanista, saben profundamente aunque declaren que nunca sucedió así, que fue una campaña inconclusa y que tuvo que adoptar la forma de un proceso distinto, más prolongado en el tiempo, de reorganizar el mapa demográfico del territorio para favorecer sistemáticamente a la población judía, es decir en la práctica favorecer a sus planes supremacistas, en detrimento de la población originaria, es decir, perjudicar sistemáticamente a los palestinos. Otra declaración tan cínica como esta que da cuenta del descaro genocida y supremacista, es el del alguna vez primer ministro israelí y general siniestro de las fuerzas sionistas, Moshé Dayan, que señala en sus memorias lo siguiente: _«no hay ninguna aldea, pueblo o ciudad en Israel que hoy no tenga un nombre hebreo, que antes no tuviera un nombre árabe…. Debemos reconocer que nuestro país lo hemos construido sobre los árabes»_ . Grupo Obrero de Formación Marxista.

Post image
Image
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 11:07:31 PM

_Próxima traducción de los Discursos judiciales en la URSS para el semanario de resumen de noticias Jornalero, dónde nos centraremos en los complots y sabotajes de grupos troskistas, anarquistas y grupos anti comunistas, dónde veremos cuáles eran sus conexiones con los países de la orbe Imperialista y fascista de su época._

Post image
Image
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 11:34:26 PM

*La Renta del Suelo en la Teoría Marxista-Leninista* La teoría de la renta del suelo ocupa un lugar fundamental en la crítica marxista de la economía política. Karl Marx la abordó extensamente en su obra, y V. I. Lenin defendió y expandió estas ideas, aplicándolas y desarrollándolas en su análisis del desarrollo del capitalismo, particularmente en Rusia. Comprender la renta del suelo es clave para desentrañar las relaciones de producción capitalistas en la agricultura y la distribución del valor generado socialmente. _*Los Fundamentos de la Renta del Suelo en la Obra de Marx*_ Para Marx, la renta del suelo es una de las formas específicas en que se manifiesta la plusvalía generada en la producción capitalista. Junto con la ganancia capitalista y el interés, constituye una parte del valor excedente apropiado sin equivalente por los poseedores de los medios de producción. Marx fue el primero en descubrir las leyes que rigen el reparto de la plusvalía en el seno de la clase capitalista en estas formas transformadas. Es notable que la renta del suelo es la categoría económica con la que Marx inicia su proceso de investigación en el terreno de la economía política, aunque sería la última en quedar resuelta en sus escritos. El análisis detallado de la renta del suelo, junto con la ganancia y el interés, se desarrolla plenamente en el Libro III de El Capital. Marx vincula directamente la teoría de la renta con la teoría del valor. Señaló que los errores en la teoría del valor conducen inevitablemente a conclusiones falsas con respecto a la teoría de la renta. Criticó a economistas anteriores, como Adam Smith y David Ricardo, por no diferenciar claramente la plusvalía como categoría general de sus formas específicas transformadas (ganancia y renta del suelo). Mientras que economistas como Ricardo solo reconocieron la existencia de la renta diferencial, Marx identificó y analizó dos tipos principales de renta del suelo bajo el capitalismo: * 1.Renta Diferencial: Surge de la diferencia en la productividad de las distintas parcelas de tierra o de la inversión sucesiva de capital en una misma parcela con rendimientos decrecientes (aunque Marx criticó la simple "ley del rendimiento decreciente" de los economistas burgueses). Esta renta se basa en condiciones naturales o económicas más favorables (mayor fertilidad, mejor ubicación, mayor inversión de capital). * 2.Renta Absoluta: Esta es la forma de renta que Ricardo no admitió. Para Marx, la renta absoluta existe independientemente de las diferencias de fertilidad o ubicación. Surge del monopolio de la propiedad privada de la tierra. Incluso si todo el capital invertido en la agricultura tuviera la misma composición orgánica promedio que el capital industrial, los terratenientes pueden, debido a su monopolio, exigir un pago por el uso de la tierra, impidiendo que la tasa de ganancia en la agricultura se iguale completamente con la tasa de ganancia industrial. Marx fundamenta su propia teoría de la renta absoluta en Teorías sobre la plusvalía al criticar el intento de Rodbertus de desarrollar este concepto. Marx también analizó las raíces de clase de las diferentes concepciones sobre la renta diferencial. Reconoció que el modo de producción capitalista encuentra y somete a su imperio las formas más diversas de propiedad territorial, desde la propiedad del clan y feudal hasta la pequeña propiedad campesina. Un aspecto crucial de la teoría de Marx, destacado por Lenin, es el análisis de la nacionalización de la tierra. Marx señalaba la importancia revolucionaria de la nacionalización de la tierra, incluso desde un punto de vista democrático-burgués. Sin embargo, también advirtió que la simple apropiación de la renta de la tierra por parte del Estado, manteniendo el trabajo asalariado y la producción capitalista, sería un intento de salvar y restablecer el régimen capitalista sobre una base más amplia. La renta del suelo, junto con la ganancia y el salario, aparece en la "fórmula trinitaria" (capital: ganancia; tierra: renta del suelo; trabajo: salario), que Marx discutió al final del volumen III de El Capital. Esta fórmula representa las formas de aparición de las relaciones capitalistas en la superficie de la sociedad, donde superficialmente todos parecen tener un interés común como dueños de una fuente de ingresos, lo que contribuye a que el Estado parezca una institución situada "al lado y por fuera de la sociedad burguesa".

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 11:28:38 PM

*La Teoría Ricardiana de la Renta del Suelo* Ricardo dedicó muchos trabajos en torno al análisis de la renta del suelo, un tema que también sería crucial en la investigación de Marx y demás marxistas. Para Ricardo, la renta se explicaba fundamentalmente como un excedente generado por el trabajo. Un mérito teórico destacado de Ricardo, según Marx, fue la vinculación directa y consciente de la teoría de la renta con la teoría del valor. Ricardo abordaba la distribución del producto social en la sociedad capitalista, partiendo conscientemente del antagonismo de los intereses de clase, incluyendo la oposición entre la ganancia y la renta del suelo, la cual consideraba una ley natural. En su sistema, la renta surgía de los rendimientos decrecientes que se obtenían al cultivar sucesivamente parcelas de tierra de menor fertilidad. Si la tierra más fértil era cultivada primero, su propietario adquiría la capacidad de extraer renta. El dueño de cualquier parcela subsiguiente, siempre que fuera más productiva que la tierra menos fértil en uso, también cobraría renta diferencial. Sin embargo, Ricardo solo admitió la existencia de la renta diferencial, ligándola a la supuesta "ley del rendimiento decreciente del suelo". Esta limitación fue señalada por Marx como una de las contradicciones internas de la teoría ricardiana que contribuyeron al fracaso de su escuela. Marx, en su crítica a Ricardo, desarrollaría su propia teoría de la renta del suelo, que incluiría tanto la renta diferencial como la renta absoluta. La teoría ricardiana de la renta también fue anticipada por algunos autores anteriores, como Arthur Young. Economistas posteriores, como Rodbertus, aunque intentaron abordar la renta, no lograron superar el avance de Ricardo en este tema.

GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 11:52:58 AM

*Filipinas: La guerrilla comunista ejecuta a traficante de drogas acusado de asesinato* De conformidad con la orden del Tribunal Popular Revolucionario, una unidad del Comando Roselyn Jean Pelle-Nuevo Ejército del Pueblo (RJPC-NPA), llevó a cabo el castigo-ejecución de Jury Gani, de 54 años, en Sityo Minasug-ang, Barangay Tabun-ac, Toboso, Negros Occidental, ayer, 14 de mayo, justo después de las 7:00 a.m. Además de vender drogas que envenenan a a la juventud estaba acusado de haber asesinado a un residente de Barangay Bandila. Y también de proporcionar información a las fuerzas policiales sobre las actividades del movimiento revolucionario. *_F. José_*

Post image
Image
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
5/15/2025, 6:20:02 AM

Este 15 de mayo se conmemoran 77 años de aquel fatídico día de 1948 en que 750 mil seres humanos fueron expulsados violentamente de su tierra y de sus vidas, y otros cerca de 15 000 hombres, mujeres y niños fueron masacrados por las fuerzas paramilitares terroristas conformadas por el “Lehi” y el “Irgún”. Así es como debería recordarse aquel siniestro suceso, ocasionado a los palestinos, a los cuales a veces parece que en los gobiernos imperialistas y deshumanizadores, el solo hecho de llevar la denominación de “palestino” deshumaniza a su portador y solo es una cifra más, una vida despreciable y un daño aleatorio al plan de dominio territorial. En esta fecha, la voz de los indignados del mundo se levanta para reclamar por la dignidad y el derecho a la vida de estas víctimas del imperialismo y la dictadura de las clases dominantes, y para señalar con la voz en alto que el proceso de limpieza étnica no ha terminado, porque los más de 50 000 muertos de Gaza, sumado a otras víctimas en Cisjordania, los cerca de 1.7 millones de desplazados al interior del territorio de la franja, los muertos de hambre languideciendo en ese el mayor campo de concentración del planeta, los afectados en su salud, educación, dignidad, que aún resisten y se alzan para pelear por su vida viven su permanente *Nakba* y merecen acabar con esta permanente tragedia. Grupo Obrero de Formación Marxista.

Post image
Image
Link copied to clipboard!