GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
February 4, 2025 at 11:29 AM
*El Vampirismo Financiero en el Perú: Cómo la Burguesía Bancaria Saquea al Pueblo y Engorda sus Ganancias en 2024*
_04/02/25_
El sistema bancario peruano, como expresión concentrada del capital financiero en la fase imperialista descrita por Lenin (1917), cerró el 2024 con ganancias récord de S/10.325 millones, cifra que sintetiza la explotación sistémica del trabajo asalariado y la consolidación de la burguesía financiera como clase dominante. Este "éxito" económico, celebrado por la superestructura mediática burguesa, debe analizarse desde la lógica del materialismo histórico-dialéctico, revelando las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista.
*La burguesía financiera peruana: El Mounstro detrás de las ganancias*
La burguesía financiera peruana, compuesta principalmente por familias tradicionales y conglomerados empresariales vinculados al capital extranjero, ha consolidado su hegemonía a través de la banca privada y los monopolios financieros. Grupos como el BCP —controlado históricamente por la familia Romero— y el BBVA, con fuertes vínculos transnacionales, ejemplifican cómo esta élite económica concentra el poder económico y político. Según datos del INEI y estudios independientes, menos del 1% de la población controla más del 60% de los activos financieros del país, evidenciando una desigualdad estructural que reproduce relaciones de dependencia y subordinación.
Esta burguesía financiera no solo se beneficia de la apropiación de plusvalía generada en sectores productivos como la minería, la agricultura y los servicios, sino que también actúa como intermediaria entre el capital internacional y la economía nacional. En este contexto, el sistema bancario funciona como un mecanismo de transferencia de riqueza desde las clases populares hacia las cúpulas financieras, profundizando la pauperización de amplios sectores sociales.
*1. Ganancias récord y plusvalía: La explotación como fundamento*
El crecimiento del 11.9% en las ganancias bancarias sintetiza la apropiación privada de la plusvalía colectiva. Como señaló Marx en *El Capital*, *"el capitalista obtiene plusvalía no solo prolongando la jornada laboral más allá del punto donde el obrero habría producido un equivalente de su salario, sino convirtiendo el trabajo mismo en un apéndice de su maquinaria financiera"* (Libro I, Cap. 9). El capital financiero, aunque no produce valor directamente, *"se apropia de una fracción del plusvalor generado en la esfera productiva mediante mecanismos parasitarios como el crédito y la usura"* (Libro III, Cap. 21). La reducción del gasto financiero (4.1%), vinculada a la tasa de interés del BCRP, evidencia la connivencia estatal para garantizar la *"transformación de plusvalía en ganancia, donde el capital bancario deviene un 'derecho de saqueo' sobre el trabajo ajeno"* (Libro III, Cap. 23).
En este marco, la burguesía financiera peruana juega un papel protagónico. Familias como los Romero, Dueñas y Miró Quesada han utilizado sus posiciones estratégicas en la banca para expandir sus imperios económicos, diversificando inversiones en sectores como telecomunicaciones, medios de comunicación y comercio. Esta diversificación no solo refuerza su poder económico, sino que también les permite influir en las políticas públicas a través de lobby y control mediático, asegurando condiciones favorables para la reproducción de su capital.
*2. Morosidad y disciplina de clase: El crédito como instrumento de dominación*
La morosidad del 3.8% enmascara cómo *"el crédito actúa como látigo invisible que disciplina al proletariado, forzándolo a vender su fuerza de trabajo como mercancía para subsistir"* (Marx, *El Capital*, Libro I, Cap. 4). Engels ya denunció en *La situación de la clase obrera en Inglaterra* que *"la deuda no es solo económica, sino un mecanismo de control que subsume al trabajador en relaciones de dependencia alienante"*. En el Perú, bancos como Pichincha (6.75% de morosidad) aplican lo que Marx llamó *"la coerción silenciosa de las relaciones económicas"* (Libro I, Cap. 28), excluyendo a quienes no pueden garantizar su explotación futura.
*3. Rentabilidad patrimonial (ROE) y la dictadura del capital accionarial*
El ROE del 15.3% refleja la *"ley de la concentración capitalista, donde grandes capitales expropian a los pequeños, centralizando la riqueza en manos de una oligarquía"* (Marx, *El Capital*, Libro I, Cap. 25). El BCP, con el 50.6% de las ganancias sectoriales, ejemplifica cómo *"el capital financiero, al fusionarse con el industrial, crea una aristocracia del dinero que dicta las condiciones de reproducción social"* (Marx, *El Capital*, Libro III, Cap. 27). Lenin complementa: *"Esta fusión no es progreso, sino la metamorfosis del capitalismo en un vampiro que chupa la savia vital de las naciones"* (*El imperialismo...*).
*4. Solvencia bancaria y el Estado como garante de la Burguesia financiera*
El Ratio de Capital Global (17.3%) confirma que el Estado actúa como *"guardianes nocturnos de la propiedad burguesa"* (Marx, *El Capital*, Libro I, Cap. 31). Al relajar exigencias para entidades como Pichincha, se cumple la advertencia de Marx: *"El Estado moderno no es más que un comité que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa"* (*Manifiesto Comunista*). Esto permite que *"el riesgo sea socializado, mientras la plusvalía extraída de los trabajadores se privatiza en forma de dividendos"* (Marx, *Teorías sobre la plusvalía*, Cap. 17).
*5. Contradicciones y lucha de clases: Hacia la superación revolucionaria*
La pobreza del 27.5% coexiste con ganancias récord porque, como escribió Marx, *"la acumulación de riqueza en un polo es, al mismo tiempo, acumulación de miseria en el polo opuesto"* (*El Capital*, Libro I, Cap. 25). La aparente "solidez" bancaria es un espejismo que oculta su dependencia de la *"plusvalía relativa, obtenida mediante la intensificación de la explotación y la reducción del valor de la fuerza de trabajo"* (Libro I, Cap. 12). Esta contradicción, inherente al capitalismo, solo se resolverá cuando *"los expropiadores sean expropiados"* (Libro I, Cap. 32).
- *El capital financiero es la forma más concentrada y parasitaria del capital, pues vive de succionar plusvalía creada en otros sectores"* (Marx, *El Capital*, Libro III, Cap. 29).
- *"El crédito acelera la acumulación, pero también las contradicciones que harán saltar por los aires el sistema"* (Marx, *El Capital*, Libro III, Cap. 27).
- *"La centralización del capital bancario no es eficiencia, sino la consolidación de un régimen de terror económico"* (Marx, *Grundrisse*).
La burguesía financiera peruana, al igual que sus contrapartes globales, enfrenta una crisis de poder que no puede resolver dentro del marco del capitalismo. Su parasitismo, descrito por Lenin, agudiza las contradicciones entre el desarrollo tecnológico y la miseria social, entre la globalización financiera y la fragmentación política.
*La necesidad histórica de la expropiación revolucionaria*
El récord de ganancias bancarias no es un triunfo del "desarrollo", sino un síntoma de la senilidad del capitalismo peruano, que agudiza las contradicciones antagónicas entre el proletariado y la burguesía. Solo la expropiación de la banca —integrándola a un sistema financiero socialista planificado— romperá las cadenas de la dependencia. La tarea del momento histórico es clara: transformar la crisis orgánica del capital en poder popular.
*Citas claves*:
- "El capital es trabajo muerto que solo se reanima, a la manera de los vampiros, chupando trabajo vivo" (Marx, *El Capital*).
- "Los bancos dejan de ser modestos intermediarios para convertirse en monopolistas todopoderosos" (Lenin, *El imperialismo...*).