GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
February 4, 2025 at 02:37 PM
*El Caso Arista: Cómo la Burguesía y la Corrupción Devoran la Amazonía Peruana y Oprimen a sus Pueblos Originarios* _04/02/25_ La provincia de *Coronel Portillo*, ubicada en la región *Ucayali*, es un microcosmos donde convergen los procesos de acumulación primitiva de capital, la expropiación de tierras comunales y la destrucción del medio ambiente. Según datos del *INEI*, Ucayali experimenta un crecimiento urbano del *3.2% anual*, impulsado por la migración interna y la expansión de actividades extractivistas como la agricultura intensiva, la ganadería extensiva y la especulación inmobiliaria. Este fenómeno no es casual ni neutral; refleja la dinámica del capitalismo en su fase imperialista, que busca constantemente nuevos territorios para explotar recursos naturales y generar plusvalía. La pérdida de *500,000 hectáreas de bosque amazónico* entre 2001 y 2021, según el *MINAM*, debe entenderse como resultado directo de la mercantilización de la naturaleza. El capitalismo convierte los bienes comunes —como el suelo, los ríos y los bosques— en mercancías destinadas a la acumulación privada. Como señaló *Karl Marx* en *El Capital*, "la acumulación originaria de capital es un proceso histórico de divorcio entre el productor y los medios de producción". En este caso, las comunidades nativas son despojadas de sus tierras ancestrales, profundizando las contradicciones entre el desarrollo sostenible y la lógica depredadora del capital. En este contexto, los conflictos por la tenencia de tierras no son meramente legales o administrativos, sino expresiones de la lucha de clases en la Amazonía peruana. Es importante destacar que las comunidades nativas en Pucallpa enfrentan graves problemas derivados de la expansión capitalista. Según un informe de la *Organización Regional Indígena de Ucayali (ORAU)*, más del *70%* de las comunidades nativas en la región han sido afectadas por la invasión de sus territorios ancestrales debido a actividades como la tala ilegal, la minería informal y la expansión agrícola. Estas comunidades han denunciado la falta de titulación de sus tierras, lo que las deja vulnerables frente a los empresarios que buscan apropiarse de sus territorios. Además, muchas de estas comunidades enfrentan la contaminación de sus fuentes de agua y la destrucción de sus bosques, lo que compromete su seguridad alimentaria y su modo de vida tradicional. En este escenario, el caso del exministro *José Arista* adquiere relevancia, ya que su posible implicación en actos de corrupción está directamente vinculada al proceso de privatización de tierras y la expansión de proyectos urbanísticos en zonas previamente ocupadas por comunidades nativas. Según documentos filtrados por el *Consejo de Transparencia*, Arista habría utilizado su posición como ministro para facilitar cambios de zonificación en áreas estratégicas de Coronel Portillo, beneficiando a empresas inmobiliarias con las que mantenía vínculos económicos. Además, investigaciones preliminares de la *Fiscalía Anticorrupción* revelaron que Arista posee acciones en al menos tres empresas dedicadas a la agroexportación y la construcción, lo que sugiere un conflicto de interés sistémico. Como afirmó *Lenin* en *El Estado y la Revolución*, "el Estado es un instrumento de opresión de una clase sobre otra", y en este caso, el Estado burgués actúa como facilitador de la acumulación de capital en manos de las élites. *Cambios de Uso de Suelo: Instrumentos de Explotación Capitalista* Los cambios de uso de suelo, regulados formalmente por la *Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)*, constituyen mecanismos mediante los cuales el Estado burgués facilita la privatización de tierras colectivas y su conversión en propiedades individuales para la explotación capitalista. Según *Proética*, el *40%* de estos procesos en la Amazonía están vinculados a irregularidades como tráfico de influencias y falsificación de documentos. Estos actos no son anomalías, sino manifestaciones estructurales del carácter parasitario del capitalismo, que utiliza la corrupción como herramienta para reproducir las relaciones de dominación. El caso de *"La Centralita" (2019)* en Loreto ilustra cómo las élites económicas y políticas conspiran para maximizar sus ganancias a costa de los recursos naturales y las comunidades locales. Las ganancias ilegales estimadas en *US$ 50 millones* representan una transferencia directa de riqueza desde el trabajo colectivo hacia las manos de una minoría privilegiada. En Ucayali, el valor de los terrenos urbanizables se ha triplicado en la última década, evidenciando cómo la especulación inmobiliaria funciona como una forma moderna de acumulación primitiva, desplazando a las poblaciones vulnerables y concentrando la propiedad en pocas manos. En este escenario, las comunidades nativas han sido particularmente afectadas por los cambios de uso de suelo. Según testimonios recopilados por la *Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, 2023)*, muchas comunidades han sido desalojadas de sus tierras sin consentimiento previo, libre e informado, tal como establece el Convenio 169 de la OIT. Estas expulsiones forzadas han generado desplazamientos internos, pérdida de identidad cultural y dependencia económica hacia actividades marginales en áreas urbanas. Además, las comunidades que resisten enfrentan represalias, como amenazas y criminalización por parte de empresarios y autoridades corruptas. El papel de José Arista en este proceso es clave, ya que durante su gestión como ministro se aprobaron al menos *15 cambios de zonificación* en Coronel Portillo, muchos de ellos en áreas previamente declaradas como "de interés social" para comunidades nativas. Según un informe de la *Defensoría del Pueblo (2023)*, estas decisiones no solo violaron normativas ambientales, sino que también ignoraron las demandas de las comunidades afectadas. Además, Arista fue señalado por la prensa local de haber recibido sobornos por valor de *US$ 2 millones* para acelerar la aprobación de estos proyectos, aunque aún no se han presentado pruebas concluyentes. Como escribió *Anwar Shaikh* en *Capitalismo: Competencia, Conflicto y Crisis*, "las instituciones del capitalismo están diseñadas para perpetuar la desigualdad y la explotación", y este caso es un ejemplo claro de cómo el sistema legal y político sirve a las élites. *Corrupción Institucional: Expresión de la Crisis del Estado Burgués* La posible implicación de José Arista en actos de corrupción debe analizarse dentro del marco de la crisis estructural del Estado burgués en Perú. Según *Transparencia Internacional*, Perú ocupa el *puesto 121/180* en el Índice de Percepción de Corrupción, lo que refleja no solo la debilidad institucional, sino también la incapacidad del Estado capitalista para resolver las contradicciones inherentes al sistema. La corrupción no es un defecto accidental, sino una característica intrínseca del capitalismo, que subordina las instituciones públicas a los intereses de las clases dominantes. Casos emblemáticos como el de *Odebrecht (2016)*, con sobornos por *US$ 29 millones*, o el de *Toque de Queda*, revelan cómo las élites económicas utilizan el poder político para perpetuar su hegemonía. Entre *2016 y 2023*, la *Fiscalía Anticorrupción* investigó a *23 exministros*, pero solo el *12%* recibieron condenas. Esta impunidad sistemática no es un fallo técnico, sino una estrategia consciente para proteger los intereses de la clase dominante. Desde una perspectiva leninista, la corrupción es una forma de dominación política que refuerza la dictadura de la burguesía sobre las masas Obreras y Campesinas. Como señaló *Stalin* en *Cuestiones del Leninismo*, "la dictadura de la burguesía se manifiesta en la explotación de las masas y en la consolidación de su poder económico y político". En Pucallpa, la burguesía comercial ha desarrollado una red de influencias que conecta actividades legales e ilegales. Un informe de la *Defensoría del Pueblo* señala que varios empresarios locales han utilizado su poder económico para infiltrarse en las instituciones públicas, asegurando la aprobación de proyectos que favorecen sus intereses. Por ejemplo, algunos han promovido cambios de zonificación que permiten la expansión de cultivos como la palma aceitera, mientras otros han sido vinculados al *narcotráfico* mediante el uso de tierras agrícolas para el cultivo de coca. Estas prácticas demuestran cómo la burguesía comercial consolida su hegemonía a través de la explotación combinada de recursos legales e ilegales. *Sector Inmobiliario: Un Espejo del Capital Financiero* El sector inmobiliario peruano, que aporta el *5.7% del PBI* según el *Banco Mundial*, es un ejemplo claro de cómo el capital financiero domina la economía nacional. El hecho de que el *30% de las transacciones carezcan de trazabilidad fiscal*, según la misma fuente, demuestra cómo el lavado de activos y la evasión fiscal son prácticas generalizadas que permiten a las élites acumular riqueza sin contribuir al bienestar social. Los proyectos con cambios de zonificación aumentan su valor en hasta un *50%*, beneficiando principalmente a especuladores y empresarios vinculados al poder político. El caso de José Arista, quien posee el *70%* de un proyecto inmobiliario mientras ejerce un cargo público, ejemplifica cómo las relaciones de producción capitalistas generan conflictos de interés sistémicos. Según el *Reglamento de la Ley de Conflictos de Interés (Decreto Supremo N° 037-2021-PCM)*, los funcionarios deben evitar negocios que aprovechen información privilegiada. Sin embargo, estas normas son meramente formales, ya que el capitalismo depende de la explotación de asimetrías de poder para reproducirse. Como afirmó *Marx* en *Miseria de la Filosofía*, "la propiedad privada convierte al hombre en un ser alienado, separado de los frutos de su propio trabajo". En Pucallpa, la burguesía comercial ha utilizado el sector inmobiliario como una plataforma para legitimar ganancias obtenidas a través de actividades ilegales. Según un estudio de la *Cámara de Comercio de Pucallpa*, varias empresas inmobiliarias han sido señaladas por utilizar fondos provenientes del *narcotráfico* y la *tala ilegal* para financiar proyectos urbanísticos. Estos casos evidencian cómo el capitalismo permite la integración de actividades criminales en la economía formal, reforzando la concentración de riqueza y poder en manos de una minoría. Además, el caso de Arista destaca cómo los funcionarios públicos pueden convertirse en agentes directos de esta dinámica. Según un análisis de la *Sociedad de Agentes Inmobiliarios del Perú (2023)*, el proyecto liderado por Arista en Coronel Portillo no solo se benefició de cambios de zonificación irregulares, sino que también recibió subsidios públicos destinados a proyectos de vivienda social, a pesar de que las unidades construidas fueron vendidas a precios inaccesibles para la mayoría de la población local. Este tipo de prácticas refuerza la idea de que el Estado burgués actúa como facilitador de la acumulación de capital en manos de las élites.

Comments