
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
February 6, 2025 at 10:43 PM
*EL SECTOR AGROEXPORTADOR, OTRA DINÁMICA DE EXPLOTACIÓN MÁS EN EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL PERÚ*
_06/02/25_
La posición hegemónica de Perú como "mayor exportador mundial de arándanos" (US$ 2.216 en 2024) no es un mero fenómeno comercial, sino un síntoma de la ley general de la acumulación capitalista , donde, como advirtió Marx, "la acumulación de riqueza en un polo es al mismo tiempo acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad y degradación moral en el polo opuesto" ( El Capital , Vol. I, 1867). Este auge, impulsado por monopolios transnacionales como Camposol, Hortifrut y Agrovisión, revela la violencia extractiva del imperialismo moderno , que Lenin definió como "la exportación de capital a países atrasados, donde el trabajo es más barato y las materias primas más baratas" ( El imperialismo, fase superior del capitalismo , 1916).
1. *El papel de la división internacional del trabajo*
El desarrollo capitalista en países de lento desarrollo capitalista como Perú está profundamente condicionado por la división internacional del trabajo, un fenómeno descrito por Lenin y otros teóricos marxistas. En este sistema, los países centrales (como EE.UU., Europa occidental y Japón) dominan las etapas más avanzadas de la producción (industria tecnológica, servicios financieros), mientras que los países de la denominada periferia quedan relegados a la exportación de materias primas y productos agrícolas de bajo valor agregado.
En el caso del arándano peruano:
- Las empresas transnacionales controlan no solo la producción, sino también la comercialización y distribución.
- El 54% de las exportaciones peruanas de arándanos van a EE.UU., un país que actúa como mercado hegemónico. Esto refleja cómo la economía peruana está subordinada a las demandas externas, limitando su capacidad para diversificar su economía o desarrollar industrias propias.
Este patrón no es nuevo. Desde la época colonial, Perú ha sido un proveedor de recursos naturales para las economías centrales. Lo que ha cambiado es la forma en que esta extracción de Plusvalía se manifiesta: hoy, en lugar de oro o plata, son productos como el arándano, el espárrago o el café los que perpetúan esta dinámica.
2. *La transferencia de plusvalía hacia los centros imperialistas*
3.
Marx señaló que el capital busca constantemente maximizar la extracción de plusvalía. En el contexto global, esto significa que las ganancias generadas en los países periféricos tienden a fluir hacia los centros imperialistas. Por ejemplo:
- Según datos del Banco Mundial (2023), el 80% de las utilidades generadas por las principales empresas agroexportadoras peruanas (como Camposol y Hortifrut) son repatriadas a sus matrices en EE.UU., Chile y Europa.
- Esto implica que, aunque Perú sea el mayor exportador mundial de arándanos, los beneficios económicos reales no se quedan en el país, sino que son capturados por las corporaciones transnacionales.
Este fenómeno no es un simple "desarrollo capitalista", sino una manifestación de lo que algunos denominan *"acumulación por desposesión"*, donde los países periféricos son explotados para sostener el crecimiento de las economías centrales.
3. *La precarización del trabajo y la concentración de la propiedad*
El desarrollo capitalista en Perú no ha eliminado las condiciones de explotación laboral ni la desigualdad social. Por el contrario:
- Según el INEI (2023), el 70% de los obreros agrícolas en la costa peruana perciben salarios inferiores al costo de la canasta básica familiar.
- Además, el 60% de las tierras cultivables están concentradas en manos de grandes empresas agroexportadoras, muchas de ellas extranjeras, mientras que los pequeños agricultores enfrentan desplazamiento y marginalización.
Esto refleja lo que Marx describió como la *"ley de la concentración y centralización del capital"*: a medida que el capitalismo avanza, la riqueza y los medios de producción se concentran en pocas manos, dejando a la mayoría en condiciones de precariedad.
4. *La dependencia tecnológica y financiera*
Otro aspecto clave del desarrollo del capitalismo global en países como el Perú es la falta de soberanía tecnológica y financiera. Las empresas agroexportadoras peruanas dependen de insumos importados (semillas, fertilizantes, maquinaria) y de créditos otorgados por bancos internacionales. Por ejemplo:
- Según el Ministerio de Agricultura de Perú (2022), el 90% de las semillas de arándano utilizadas en el país son importadas de EE.UU. y Europa.
- Esta dependencia tecnológica impide que Perú desarrolle su propia capacidad productiva y se convierta en un actor autónomo en la economía global.
5. *El impacto ambiental y social*
El modelo agroexportador también tiene graves consecuencias ambientales y sociales:
- En la región de Ica, el cultivo intensivo de arándanos ha provocado la sobreexplotación de acuíferos, reduciendo drásticamente el acceso al agua para las comunidades locales.
- Según informes, el 40% de los conflictos socioambientales en Perú están relacionados con la expansión de monocultivos como el arándano.
Este tipo de desarrollo no beneficia a la mayoría de la población, sino que profundiza las desigualdades y reproduce las relaciones de explotación.