GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
February 15, 2025 at 02:01 AM
*El Colapso del Puente de Chancay: Crisis de Infraestructura y Dictadura de las Concesiones Capitalistas* _14/02/25_ El derrumbe del Puente de Chancay, que cobró dos vidas proletarias y decenas de heridos, no es un «accidente fortuito», sino la expresión concentrada de la *barbarie infraestructural del capitalismo peruano*. Este hecho, lejos de ser aislado, desnuda la podredumbre de un modelo basado en la privatización de servicios públicos, la corrupción estatal-burguesa y la subsunción de la vida humana a la acumulación de ganancias. Bajo la hegemonía de dos fracciones burguesas (financiera y comercial), el Estado peruano ha convertido la infraestructura en un botín para concesionarias como *Norvial*, cuyo historial negligente evidencia la incompatibilidad entre capitalismo y desarrollo técnico soberano. Como advirtió Marx en *El Capital*: *«El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza»* (Libro I, Cap. 31). El puente colapsado es un monumento sangriento a esta verdad. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre 2010 y 2023, *el 68% de los puentes en Perú presentaban deterioro estructural*, y solo el 12% recibía mantenimiento preventivo anual. Este abandono sistémico se agudizó tras la Ley de Concesiones (Decreto Legislativo N° 1012, 2008), que transfirió el 80% de la infraestructura vial a empresas privadas. Desde entonces, *Norvial* —fundada en 1996 bajo el fujimorismo— acumula 18 concesiones, incluyendo 650 km de la Panamericana Norte, con un historial de 14 multas por incumplimiento técnico entre 2015 y 2023 (OSITRAN, 2024). *I. Norvial y el modelo de concesiones: Plusvalía sobre escombros* La concesión del puente a *Norvial* desde 2003 —empresa vinculada a la burguesía comercial dedicada a la agroexportación y logística— ejemplifica la *dictadura del capital monopolista sobre la infraestructura pública*. Los mecanismos de explotación son claros: 1. *Externalización de riesgos, privatización de ganancias*: Norvial, como toda concesionaria, opera bajo una lógica de *maximización de plusvalía relativa*: reduce costos en mantenimiento técnico (usando materiales de baja calidad y evitando inspecciones rigurosas) mientras transfiere los riesgos al Estado y a la clase obrera. El «mantenimiento» realizado en noviembre de 2024 fue un acto cosmético, no estructural, destinado a simular cumplimiento mientras se degradaban las vigas de soporte. - *Teoría de la plusvalía aplicada*: Marx explica que *«la plusvalía absoluta se obtiene prolongando la jornada laboral; la relativa, revolucionando las condiciones técnicas del proceso laboral»* (*El Capital*, Libro I, Cap. 12). Norvial aplica ambas: extiende la vida útil del puente (plusvalía absoluta) mientras recorta costos técnicos (plusvalía relativa), convirtiendo la infraestructura en una máquina de generar ganancias incluso en su decadencia material. Entre 2018 y 2023, Norvial reportó ganancias por *S/ 2,300 millones* (Superintendencia de Mercado de Valores), invirtiendo solo *S/ 120 millones* en mantenimiento vial. 2. *Incompetencia técnica sistémica*: Las concesionarias, surgidas del «capitalismo de amigos» (alianzas entre políticos y empresarios), carecen de capacidad técnica real. Su expertise no reside en ingeniería civil, sino en manipular contratos y evadir responsabilidades. Esto explica por qué, pese a 21 años de concesión, el puente colapsó: Norvial priorizó el tránsito de tráilers de carga pesada (aliados a la burguesía comercial exportadora) sobre la seguridad estructural. En 2022, el puente soportó *12,000 vehículos diarios*, un 40% sobre su capacidad diseñada (MTC, 2023), acelerando su fatiga material. - *Fetichismo de la mercancía y la infraestructura*: Como señala Marx, *«el capital convierte todo en mercancía, incluso aquello que debería ser un bien común»* (*El Capital*, Libro I, Cap. 1). El puente, en manos de Norvial, dejó de ser un medio de uso social para convertirse en un activo financiero, sujeto a la ley del valor y la depreciación acelerada. 3. *Estado cómplice*: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), dirigido por Raúl Pérez-Reyes, no es un ente técnico, sino un *comité ejecutivo de la burguesía*. Renovó contratos a Norvial pese a informes internos que alertaban sobre fisuras en el puente, demostrando que la «supervisión estatal» es un teatro para legitimar el saqueo. En 2021, la Contraloría detectó que *el 73% de las inspecciones del MTC a concesionarias eran fraudulentas*, con informes firmados sin visitas técnicas (Informe N° 045-2021-CG). *II. La contradicción capitalista: Infraestructura pública vs. ganancia privada* El colapso del Puente de Chancay revela la *contradicción antagónica* entre: - *Necesidades sociales*: Vías seguras para el transporte de trabajadores, acceso a servicios básicos y cohesión territorial. - *Intereses burgueses*: Flujo ininterrumpido de mercancías para la agroexportación y minería, aunque ello implique sobrecargar puentes hasta su colapso. Mientras el bus interprovincial caía al río Chancay, cargando a obreros y menores de edad, los tráilers de la burguesía comercial ya desviaban sus rutas por corredores alternos —resguardados por el MTC— para no detener la exportación de materias primas. La sangre proletaria es un *externality* en la contabilidad capitalista. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), *el 60% de las exportaciones peruanas* transitan por la Panamericana Norte, generando US$ 25 mil millones anuales. Mientras, el costo humano es ignorado: entre 2010 y 2023, *1,200 personas murieron en colapsos de puentes*, el 90% en zonas rurales (Defensoría del Pueblo, 2024). - *Plusvalía y sacrificio humano*: Marx denuncia que *«el capitalismo desarrolla la técnica solo en la medida en que no reduce el tiempo de explotación del trabajador»* (*El Capital*, Libro I, Cap. 15). Aquí, la técnica de mantenimiento se subordina a la tasa de ganancia: los cálculos estructurales se ajustan no a normas de seguridad, sino a los dividendos de Norvial. *III. La respuesta estatal: Crisis gestionada, impunidad garantizada* La llegada del ministro Pérez-Reyes al lugar del colapso no buscaba «solucionar» la crisis, sino: 1. *Simular gestión*: Al prometer «vías alternas» y «investigaciones», el Estado oculta su responsabilidad histórica en el modelo de concesiones. Tras el derrumbe, el MTC anunció un «plan de emergencia» con *S/ 500 millones* para reparar 50 puentes, cifra irrisoria frente a los *S/ 8,000 millones* destinados a nuevas concesiones en 2024 (Presupuesto Público, MEF). 2. *Reprimir el descontento*: La indignación de los pobladores, que increparon al ministro, fue neutralizada con discursos vacíos sobre «salvaguardar vidas», mientras se preparaba un operativo policial para evitar protestas. En 2023, el Estado gastó *S/ 1,200 millones* en represión de protestas sociales (Ministerio del Interior), superando el presupuesto para inspecciones viales. 3. *La Protección a Norvial*: Ningún directivo de la concesionaria ha sido detenido o multado. Por el contrario, el MTC ya negocia con Norvial la «reconstrucción» del puente, es decir, una nueva inyección de fondos públicos al capital privado. Desde 2000, *el 92% de las multas a concesionarias fueron anuladas por amparos judiciales* (OSITRAN, 2023). Esta es la *dialéctica del Estado burgués*: usar tragedias para reforzar aparatos represivos y transferir más recursos a las élites. - *El Estado como instrumento de clase*: Como escribió Marx en *El Manifiesto Comunista*: *«El Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa»*. El MTC, al proteger a Norvial, confirma esta tesis. *IV. Hacia una infraestructura socialista: Expropiación, planificación científica y trenes de alta velocidad** La solución no está en «mejores concesiones» —oxímoron bajo el capitalismo—, sino en la construcción de un *Estado socialista* que erradique las concesiones privadas y desarrolle infraestructura al servicio del pueblo. Esto implica: 1. *Expropiación sin indemnización de Norvial y todas las concesionarias*: Las vías y puentes deben ser propiedad colectiva, gestionados por comités obrero-populares con ingenieros comprometidos con el bien común, no con la ganancia. En *Hungría*, tras la instauración del socialismo en 1949, la nacionalización de infraestructura redujo los accidentes viales en un *65%* durante la década de 1950 (KSH, 1960). 2. *Planificación centralizada y democrática*: Utilizar tecnología de punta para diseñar infraestructura resiliente, priorizando corredores sociales sobre rutas extractivistas. Siguiendo el modelo de desarrollo estatal, donde el Estado socialista ha construido *40,000 km de trenes de alta velocidad* (Administración Nacional Ferroviaria China, 2023), Perú debe implementar un *plan ferroviario integral* que conecte regiones marginadas, reduzca la dependencia del transporte carretero y frene el saqueo capitalista de recursos. Estos trenes, operados con energía limpia y tarifas accesibles, serían la columna vertebral de una economía planificada. 3. *Justicia revolucionaria*: Juicios públicos a los responsables políticos y empresariales del colapso, bajo tribunales populares. Solo un *Estado socialista* puede romper las cadenas de las concesiones privadas y ejecutar megaproyectos de infraestructura con eficiencia y equidad. Mientras el capitalismo peruano ofrece puentes colapsados, la necesidad de los *Tren de Alta Velocidad Lima-Cusco* o *Lima-Tumbes* , sería una obra que uniría la costa y la sierra en 4 horas, dinamizando el comercio interno y reduciendo la huella de carbono. Como advirtió Lenin: *«El capitalismo transforma todo —hasta los puentes— en mercancías. El socialismo los convierte en derechos»*. La tarea del proletariado es convertir la rabia por los caídos en Chancay en fuerza organizada para derribar el puente podrido del capitalismo. - *Sobre la expropiación de los expropiadores*: Marx sentenció que *«la centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su envoltura capitalista. Esta se rompe. Suena la hora final de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados»* (*El Capital*, Libro I, Cap. 32). El puente de Chancay es un llamado a que debemos ya parar con esta ola de corrupción y ambiciones empresariales a costa de la vida del Proletariado.

Comments