
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
May 15, 2025 at 01:22 PM
*El Neoliberalismo: Una Fase Agudizada de la Contradicción Capitalista a la Luz de El Capital*
El neoliberalismo puede entenderse como la implementación contemporánea del proyecto liberal clásico de la economía política, caracterizado fundamentalmente por la liberalización mercantil . Sin embargo, el método dialéctico de Marx, central en su obra El Capital, revela que esta liberalización mercantil no conduce a la armonía pregonada por la economía burguesa, sino que es una manifestación de las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista, llevando a una mayor desigualdad social, inestabilidad creciente y crisis crónicas de sobreacumulación.
La riqueza en las sociedades donde impera el modo de producción capitalista se presenta inicialmente como una "enorme colección de mercancías" . Al profundizar en el análisis de la mercancía se revela sus dos factores: el valor de uso y el valor . El valor es una forma social objetivada en la producción mercantil , cuya sustancia reside en el trabajo abstracto, el gasto humano de energía física y nerviosa. Este valor se expresa en dinero . Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se convierte también en mercancía , dando lugar al trabajo asalariado . La clave para comprender la dinámica capitalista reside en el descubrimiento de cómo el capital genera plusvalía. La plusvalía es el excedente específico del capitalismo , resultado de la explotación del trabajo vivo en el proceso de producción .
La inversión de esta plusvalía como capital se denomina acumulación de capital. Este proceso de acumulación se desarrolla como reproducción ampliada , donde la producción no solo se repite, sino que crece al incorporar la plusvalía al capital existente . Marx identificó los patrones económicos de largo plazo de este proceso recursivo como las "leyes generales de la acumulación capitalista" . Una de estas leyes fundamentales es la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia , considerada crucial para entender las complejas relaciones del capitalismo . Esta ley expresa la tendencia inherente del capital al desarrollo de las fuerzas productivas, manifestada, por ejemplo, en la creciente incorporación de maquinaria. La composición orgánica del capital (la relación entre el capital constante invertido en medios de producción como maquinaria y materias primas, y el capital variable invertido en trabajo asalariado) es un factor clave en la determinación de la tasa de ganancia y su tendencia a la baja. La maquinaria no solo aumenta la productividad y modifica la composición orgánica del capital, sino que también es empleada por el capital como un arma contra el trabajo asalariado y las revueltas obreras.
El proceso capitalista no se limita a la producción, sino que implica también la circulación del capital . El ciclo del capital pasa por diferentes fases: capital-dinero, capital productivo, y capital-mercancía . La reproducción del capital social en su conjunto abarca la circulación de todas las mercancías y la continua realización de la plusvalía para permitir una nueva ronda de acumulación . Este movimiento cíclico, inherentemente anárquico bajo la lógica de los capitales individuales en competencia, lleva a crisis económicas. En particular las crisis de sobreacumulació donde la capacidad productiva y el capital acumulado superan la capacidad del mercado para absorber la plusvalía realizada son las bases principales de la crisis.
El estado juega un papel crucial en el modo de producción capitalista. La teoría materialista del estado burgués se desarrolla a partir del análisis de la estructura básica de la sociedad capitalista en dónde el estado burgués es una expresión de una forma históricamente específica de dominio de clase . El estado como forma política a partir de la naturaleza de las relaciones de producción capitalistas genera los cimientos para las contradicciones relacionadas al desarrollo legal que da peso a la acumulación capitalista, aunque formalmente separado de las clases, el estado burgués, a través de su aparato estatal, institucionaliza complejas relaciones de clases . El aparato estatal es el espacio donde las clases y fracciones de clases dominantes pueden institucionalizar estas relaciones . Se habla de la "autonomía relativa" del estado capitalista . Para la acumulación, se presupone un estado "facilitador" que garantiza la propiedad privada, la libertad de contratar y la integridad del dinero . Sin embargo, esta necesidad objetiva no determina los modos concretos de funcionamiento del estado .
Bajo el neoliberalismo, el estado facilitador intensifica la liberalización mercantil, promoviendo los supuestos de mercados competitivos y una mínima intervención estatal, más allá de garantizar las bases legales para la acumulación. No obstante, en lugar de generar prosperidad general, la intensificación de la lógica del capital impulsada por la acumulación de capital y la búsqueda de plusvalía, combinada con la ley de la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, lleva inexorablemente a la mayor desigualdad social, la creciente inestabilidad y las crisis . La acumulación puede adoptar diversas formas, como la monopolización o la expansión en el mercado mundial, constituyendo un sistema mundial imperialista . Las crisis crónicas de sobreacumulación son un resultado directo de las contradicciones internas del capital magnificadas por la liberalización sin restricciones.