GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
May 15, 2025 at 01:46 PM
*David Ricardo: Un Pilar de la Economía Clásica* David Ricardo (1772-1823) fue un eminente economista inglés y el último gran representante de la Economía clásica. Vivió durante el periodo de la revolución industrial en Inglaterra. Inicialmente fue agente de la Bolsa de Londres y más tarde banquero. Hacia el final de su vida, se dedicó a la agricultura, aplicando en sus propiedades rurales los avances científicos de la época. Su obra principal, titulada "Principios de Economía política y tributación", fue publicada en 1817 una obra que Marx cita y utiliza constantemente en sus trabajos y específicamente utilizaba la tercera edición inglesa de 1821. Gran parte de las observaciones más importantes de Ricardo que tuvo Marx se encuentran en sus Cartas y Discursos. Ricardo arranca de la determinación del valor por el tiempo de trabajo y parte de la obra de Adam Smith, "Wealth of Nations". Desarrolló la teoría del valor por el trabajo de la manera más consecuente que cabía hacerlo dentro de los horizontes de la burguesía. Rechazó la tesis de A. Smith de que el valor lo determinaba el trabajo solamente en el "estado primitivo de la sociedad" creía él. Puso de manifiesto que el valor creado por el trabajo del obrero es la fuente de la que brotan tanto el salario como la ganancia y la renta. En relación con los precios, Ricardo buscaba detrás de los precios de producción para descubrir sus "centros de gravedad", identificando este factor regulador oculto como la cantidad total de tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía. Mostró muchos cálculos de precios de producción, curiosamente los precios naturales de Ricardo y los precios de producción de Marx son ahora a menudo llamados "precios de equilibrio de largo plazo". Ricardo intentó formular una segunda gran ley de los precios, mostrando que el precio de mercado para una mercancía estaba regulado por su precio de producción. En ocasiones, para el análisis del dinero y el comercio exterior, suponía simplemente que los precios relativos eran más o menos iguales a los tiempos de trabajo relativos. Hay que aclarar que la ley de los precios de Ricardo no depende de ninguna manera del "supuesto de un factor único de producción". En cuanto a la distribución, Ricardo extendió el análisis económico (circunscrito a la producción en Smith) hacia la distribución y el cambio. Ricardo se ocupó de la división de una cantidad ya dada (la plusvalía), pero no de la formación originaria de esta diferencia. Para él, el beneficio es una forma secundaria, derivada y transformada de la plusvalía, la forma burguesa en la que están canceladas las huellas de su origen, también Ricardo anticipó la llamada teoría ricardiana de la renta. La relación entre Marx y Ricardo es destacable. Marx sometió a crítica el conjunto de las principales teorías de Ricardo. El análisis crítico de la doctrina de Ricardo ocupa casi todo el volumen II de las "Teorías sobre la plusvalía" de Marx, abarcando todos los aspectos de su sistema. Marx esclarece los méritos científicos de Ricardo, pero también señala sus fallas teóricas y la limitación de clase de sus concepciones. Específicamente, Marx en muchos capítulos de "Teorías sobre la plusvalía" se dedican a estudiar las ideas de Ricardo sobre la plusvalía, la ganancia, la acumulación, las crisis (contrastando su propia visión) y el ingreso bruto/neto y las consecuencias del maquinismo. Marx criticó que Ricardo, al igual que otros, se limitaba a explicar las condiciones de la producción capitalista, presentándolas como formas absolutas y aparentemente no contradictorias, intentando descartar contradicciones y fenómenos disonantes. Marx observó que Ricardo "distingue pobremente el carácter bifacético del trabajo" (abstracto y concreto). Marx señala que Ricardo no había logrado desentrañar el secreto de la producción de la plusvalía, por lo tanto, no podía dar cuenta de cómo la ganancia o la tasa media de ganancia se derivan del valor. La tasa media de ganancia aparece en su sistema como un hecho dado que no "encaja" en su teoría del valor. Esta dificultad contribuyó a la disolución de la escuela ricardiana después de su muerte. A pesar de las críticas, Marx reconoció la gran importancia histórica de Ricardo para la ciencia. Su punto de partida (la determinación del valor por el tiempo de trabajo) obligó a la ciencia a explicar hasta qué punto otras categorías correspondían o contradecían esta base. Esto explica que Ricardo descubriera y proclamara el antagonismo económico de las clases y encontrara en la Economía las raíces de la lucha histórica y la evolución. Ricardo no comprendía el carácter histórico del régimen capitalista de producción, creyendo que era eterno. En la economía vulgar, el ricardianismo ( la influencia de David Ricardo) fue modelo y base en Inglaterra y Francia. Ricardo también es rescatado por los neoclásicos por su teoría cuantitativa del dinero, su explicación sobre las ventajas comparativas de las naciones, la ley de Say (en parte) y su creencia en los rendimientos decrecientes. Su teoría del valor trabajo fue aceptada por unos cien años a partir de finales del siglo 18 y principios del 19. Figuras posteriores como Sraffa y Anwar Shaikh se han ocupado de la obra de Ricardo o de problemas que él planteó. Anwar Shaikh, en particular, ha aclarado diferencias entre Ricardo y Marx en la cuestión del valor.

Comments