
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
May 15, 2025 at 11:17 PM
*David Ricardo y la Cuestión del Dinero parte 2*
*_La Circulación del Dinero en David Ricardo_*
En el contexto de sus teorías la relevancia de la teoría del dinero de Ricardo y la necesidad de contrastarla con otras teorías, como la versión de Hume sobre el flujo de divisas de la teoría cuantitativa y la teoría del dinero de Marx se pone en atención sobre la ley ricardiana del intercambio internacional, por ejemplo, se presenta como una extensión de su teoría del valor-trabajo al comercio internacional como la mencionada teoría cuantitativa clásica del dinero.
Ricardo nunca investigó realmente de dónde procede la diferencia entre la determinación del valor por el salario y la determinación del valor por el trabajo objetivado. Como resultado, el dinero y el cambio (la circulación) aparecen en su economía como elementos puramente formales. A pesar de que su sistema se centra en el valor de cambio y la ganancia, el dinero y la circulación son presentados exclusivamente de esta manera formal. Para validar las leyes de la economía, a Ricardo le gusta referirse a la relación monetaria como puramente formal, lo que contribuye a los puntos débiles en su teoría del dinero.
Esta visión formal contrasta con la comprensión de que el dinero surge con la circulación mercantil y es inherente a la producción capitalista. Mientras que la circulación simple de mercancías sigue la forma M-D-M (vender para comprar), la forma D-M-D (comprar para vender), o más precisamente D-M-D' (comprar para vender más caro), es donde el dinero se transforma en capital y es la fórmula genérica del capital tal como se presenta en la esfera de la circulación. La circulación del capital a través de la esfera de la producción y las dos fases de la circulación implica un movimiento a lo largo del tiempo, con un tiempo de producción y un tiempo de circulación.
En su análisis, Ricardo también aplicó sus teorías al comercio exterior, concibiéndolo como simple circulación. Esto lo llevó a afirmar que el comercio exterior nunca puede aumentar los valores de cambio de un país.
Esto demuestra que Ricardo tendió a confundir la proporción entre el capital variable y el constante con la proporción entre el capital circulante y el fijo, en dónde se ve que falseó su investigación sobre la cuota de ganancia. En El Capital, Marx discute la distinción ricardiana entre capital fijo y circulante en el contexto de excepciones a la norma del valor, donde la cuota del salario repercute en los precios. Marx critica que Ricardo omite en absoluto la parte del valor del capital invertida en material de trabajo, ya que no encaja en su equiparación entre capital fijo/circulante y constante/variable.
La acumulación de dinero, o atesoramiento, también es un fenómeno relevante en la circulación. El dinero puede existir como una existencia autónoma del valor frente a la circulación, pudiendo ser sustraído de ella. Este atesoramiento puede ser involuntario si el proceso de circulación se interrumpe. El desarrollo del sistema de crédito, que acompaña el desarrollo capitalista, permite que este capital-dinero latente funcione como capital en manos de otros.