GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
May 16, 2025 at 01:12 PM
*La Cuestión Agraria y la Renta del Suelo en el Capitalismo: Un Breve Repaso parte 1* La renta del suelo o renta de la tierra es una categoría económica central para el análisis del modo de producción capitalista, particularmente en lo que respecta a las relaciones agraria, aunque lógicamente se podría pensar en abordarla al inicio del estudio económico debido a su vínculo con la tierra como fuente de vida y producción, en la estructura de la reproducción científica del modo de producción capitalista propuesta por Marx, la renta del suelo ocupa un lugar específico que se alcanza después de desarrollar conceptos fundamentales como la plusvalía. En el Perú, según el Censo Nacional Agropecuario (2012), el 74% de las unidades agropecuarias son menores de 3 hectáreas, mientras que el 0.3% de las unidades controlan el 27.9% de la tierra cultivable, reflejando una estructura agraria históricamente desigual que data desde épocas prehispánicas (imperio como el Wari y el Inca), el Virreinato y se mantiene bajo el capitalismo contemporáneo. _*Los Fundamentos: Valor, Plusvalía y Renta*_ El análisis de la renta del suelo está íntimamente conectado con la teoría del valor y la plusvalí, tomando como punto base a Marx, la plusvalía ya resuelve de manera sustantiva el problema de la renta de la tierra. Los economistas a menudo cometen el error de abordar la plusvalía a través de sus formas "transfiguradas" como la ganancia y la renta de la tierra, lo que lleva a errores teóricos. Una teoría de la renta errónea es, en esencia, una consecuencia de una teoría del valor defectuosa. En un nivel abstracto, la ganancia monetaria puede verse como la única expresión de la plusvalía. Sin embargo, a un nivel más concreto la plusvalía se manifiesta en diversas formas, eso incluye la renta. La renta no es la única fuente de ganancias; existen transferencias de riqueza y valor desde esferas no capitalistas, especialmente relevantes en el llamado "Tercer Mundo"(concepto muy poco científico), aunque la plusvalía es la base principal de la ganancia en el capitalismo moderno. En el caso peruano, la extracción de plusvalía en la agroexportación (que aportó el 10.3% de las exportaciones totales en 2023, según SUNAT) se combina con la transferencia de valor desde economías campesinas andinas, donde el 68% de los productores no acceden a mercados formales (INEI), generando una articulación desigual típica de los países en desarrollo capitalista. La renta del suelo es una forma de plusvalía no surge del suelo mismo, sino del producto agrícola, es decir, del trabajo invertido en la tierra, del precio del producto del trabajo. La fuente única y exclusiva de la renta del suelo es el plustrabajo, la plusvalía. La renta se presenta como una ilustración de la diferencia entre el valor y el precio de producción. La tierra no es solo un medio de producción monopolizado, sino una condición social determinada para el proceso de producción y reproducción del capital. Las grandes extensiones de tierra en manos de una cuantas empresas sean estas por compra de terrenos a campesinos pobres, alquiladas o bajo concesiones (una forma de propiedad de la tierra) debe ser analizado en su esencia estructural para comprender la renta. En el Perú, el latifundio azucarero del norte (como los históricos complejos de Cartavio o Casa Grande) ejemplificó esta dinámica: entre 1890 y 1968, estas haciendas concentraron tierra, agua y mano de obra semiservil (enganche), apropiándose de rentas diferenciales y absolutas que financiaron la oligarquía agroexportadora.

Comments