GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN  MARXISTA - JORNAL
GRUPO OBRERO DE FORMACIÓN MARXISTA - JORNAL
June 4, 2025 at 03:31 AM
*Inflación y su Relación con el Dinero y las Crisis* La inflación es el resultado de la emisión excesiva de papel moneda, lo que provoca su depreciación y el alza de los precios de las mercancías. Las clases dominantes aprovechan la inflación para cargar los gastos del Estado sobre los trabajadores y reforzar la explotación, ya que los salarios no aumentan al mismo ritmo que los precios. La hiperinflación peruana (1988-1990, pico de 7,481% en 1990 - INEI) fue paradigmática: financiada por el BCRP con emisión para cubrir déficit fiscal (25% del PBI en 1988), mientras los salarios reales cayeron 68% (MTPE). La Constitución de 1993 (Art. 84) y la Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) prohibieron posteriormente dicho financiamiento. La inflación y las crisis monetarias generan incertidumbre sobre la función futura del dinero, lo que limita la circulación y, por tanto, la producción. Tras la crisis de 1998-1999 (inflación 7.3% en 1998), la dolarización financiera alcanzó 74% de los créditos (SBS), limitando la política monetaria. En América Latina, la alta inflación ha estado fuertemente correlacionada con las crisis de balanza de pagos. En la década de 1980, la explosión inflacionaria generalizada se vio más como un efecto de la crisis de la deuda que como su causa. Perú, con una deuda externa del 62% del PBI en 1985 (MEF), suspendió pagos en 1984, agravando su crisis inflacionaria y de escasez (PBI cayó -12% en 1983). En Perú, la inflación ha sido un fenómeno recurrente, a menudo ligada al financiamiento monetario del déficit fiscal (la "maquinita"), el aumento de la masa monetaria y la devaluación de la moneda. Las políticas de tipo de cambio fijo combinadas con inflación persistente han llevado a la apreciación del tipo de cambio real, mientras que las devaluaciones, a menudo respuestas a la pérdida de reservas, pueden inducir inflación. El régimen de banda cambiaria (1991-1994) y la posterior flotación administrada generaron devaluaciones del 58% (1990) y 64% (2002), con traspaso inflacionario del 25% según BCRP. La inflación en alimentos (8.81% en 2023) impacta más en la sierra sur (Puno, Cusco) donde la canasta básica cuesta 18% más que en Lima (INEI). La estabilidad de precios lograda en América Latina a partir de la década de 1990, a menudo con bancos centrales autónomos y regímenes de metas de inflación, contrasta con una mayor volatilidad de la producción y un crecimiento de largo plazo más lento en comparación con la etapa de industrialización dirigida por el Estado. Perú adoptó metas de inflación en 2002 (rango 1%-3%), logrando estabilidad (promedio 2.8% 2002-2019), pero con crecimiento volátil (de 9.1% en 2008 a 0.2% en 2014) y desindustrialización (manufactura cayó del 16% al 13% del PBI entre 2000-2022 - BCRP). Desde la perspectiva de la ley del valor trabajo, se plantea que, en períodos de cambio tecnológico intenso y acumulación, la inflación puede convertirse en un mecanismo de aumento de la tasa de plusvalía, incluso si el salario real también aumenta. La ley del valor trabajo puede explicar por qué, en un contexto inflacionario, las empresas o sectores más productivos podrían subir los precios en menor proporción. En la minería peruana (57% de exportaciones), la productividad laboral creció 5.2% anual (2007-2019), mientras que en manufactura fue solo 1.1% (BCRP), explicando diferencias inflacionarias sectoriales. Aunque la teoría cuantitativa del dinero sugiere que la cantidad de dinero determina los precios, una perspectiva basada en la teoría del valor trabajo argumenta que la cantidad de dinero en circulación (ajustada por la velocidad) en relación con el tiempo de trabajo empleado influye en la expresión monetaria del tiempo de trabajo (MELT), lo cual es un factor de proporcionalidad entre el plusvalor total y la ganancia real total. La masa monetaria (M1) en Perú creció 12.3% en 2022 (BCRP), pero la inflación fue 8.46%, evidenciando que factores como la especulación en alimentos y combustibles (influida por conflictos sociales en corredores mineros como el Corredor Minero del Sur) distorsionan la relación.

Comments