VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
May 28, 2025 at 01:02 AM
*CNTE Y GOBIERNO FEDERAL: OPORTUNIDAD POLÍTICA O ESCALADA DE CONFLICTO* *Asunto:* Evaluación estratégica de la relación con la CNTE y recomendaciones para una salida política viable. 1. *Diagnóstico estratégico* _Problema central:_ El conflicto con la CNTE no es un tema laboral ni exclusivamente educativo. Es un *conflicto estructural de legitimidad* entre el gobierno federal y un actor que históricamente representa a ciertos sectores populares organizados, con autonomía política frente a partidos y gobiernos. *Estado actual:* - *Plantón indefinido* en el Zócalo desde el 15 de mayo. - ⁠*Escalada en bloqueos* e interrupciones de servicios estratégicos (bancos, aeropuertos, carreteras). - ⁠*Rechazo público de la oferta gubernamental* (aumento salarial del 10%, vacaciones). - ⁠Riesgo creciente de boicot a la elección judicial del 1º de junio. - ⁠*Acusaciones mutuas* entre Presidencia, el Gobierno Federal y la CNTE que cierran márgenes de maniobra. *2. Evaluación de riesgos* _Riesgo político:_ - *Fractura del bloque progresista*: sectores de base comienzan a deslindarse del proyecto de la 4T. - ⁠*Desgaste presidencial*: imagen de intransigencia o represión puede contrastar con el discurso de “diálogo y justicia social”. *Riesgo de gobernabilidad:* - Prolongación del conflicto en pleno proceso electoral judicial. - Reactivación de otros movimientos sociales que ven en la CNTE una señal de ruptura con el gobierno. *Riesgo de narrativa pública:* - Posible *captura del descontento por parte de la derecha*, que puede posicionar al gobierno como intolerante incluso con los suyos. - Cobertura mediática nacional e internacional, y que *se desdibuje la imagen reformista del gobierno.* *3. Naturaleza de la CNTE:* _¿Es no el monstruo de las mil cabezas?_ - Su diversidad interna no es debilidad, es reflejo de la pluralidad territorial de México. - No es un aparato electoral ni se moviliza por dádivas, sino por causas estructurales (pensiones, evaluación, autonomía sindical). - No responde a una sola dirigencia, pero sus agendas son articulables si hay voluntad política. *4. Oportunidad estratégica* - Convertir el conflicto en una ventana política para reposicionar el liderazgo presidencial como garante de justicia social. _Esto implica:_ - Reencuadrar la narrativa: pasar del “orden y disciplina” a “escucha y co-construcción”. - Restituir el diálogo con condiciones políticas claras, no administrativas. - Proyectar voluntad de reforma estructural, más allá del control del conflicto coyuntural. *5. Recomendaciones clave* - Corto plazo (próximos 10 días): - Restablecer canal directo de diálogo con representantes de las regiones más movilizadas (Oaxaca, Chiapas, Michoacán). - Comunicar públicamente la disposición a discutir una agenda educativa estructural, no solo salarial. - Separar el tratamiento mediático del conflicto de la narrativa electoral judicial. *Mediano plazo (junio-agosto 2025):* - Instalar una mesa nacional con efectos vinculantes, no simbólicos. - ⁠Crear una comisión mixta CNTE-gobierno con facultades para revisar la Ley del ISSSTE y el funcionamiento de la USICAMM. - Desarrollar una política diferenciada para zonas indígenas y rurales, que permita recuperar legitimidad local. *6. Conclusiones* - La CNTE puede ser vista como un problema de contención o como un aliado complejo para una auténtica reforma desde abajo. - ⁠Convertirla en enemiga solo beneficia a los sectores que apuestan por restaurar el viejo orden corporativo o tecnocrático. - ⁠Negociar con la CNTE no es claudicar: es hacer política real en un país desigual.
👍 2

Comments