VLADIMIRAMOS WhatsApp Channel

VLADIMIRAMOS

223 subscribers

About VLADIMIRAMOS

Análisis sobre noticias y de opinión publicada en medios de comunicación de México y el mundo. • Análisis político y económico. • Comentarios críticos a opiniones de la muy vieja guardia de “analistas políticos”. • Sugerencia de contenidos. • Espacio de catarsis. • Ni de izquierda ni de derecha, sino todo lo contrario.

Similar Channels

Swipe to see more

Posts

VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/2/2025, 3:24:47 PM

La Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dice que esto fue: HISTÓRICO. *Tú qué opinas?* 1.2 de cada 10 mexican@s eligieron a Jueces y Magistrados. *Es un triunfo del pueblo?* _Exprésate con pulgar arriba o abajo si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta reflexión._

Post image
👍 😂 😮 9
Image
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/5/2025, 1:21:10 AM

*”Ninguna ideología (izquierda o derecha) tiene el monopolio de las virtudes”.*

Post image
👍 2
Image
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/12/2025, 2:25:01 PM

*El gasto en pensiones presiona al erario: jóvenes podrían quedar rezagados* | _CDMX. 12/06/25._ Una *creciente presión financiera por el pago de pensiones* está reconfigurando el gasto público en México, generando un debate sobre la *justicia intergeneracional* y el destino de los recursos públicos. De acuerdo con una columna de análisis publicada por el periodista Jonathan Ruiz en El Financiero, *el gobierno federal destinará este año más de 950 mil millones de pesos al pago de pensiones* , cifra que representa *más del 20 % del presupuesto total federal para 2025 y equivale al 98.4 % de lo que se gastará en salarios para trabajadores activos del gobierno.* El *gasto en pensiones aumentó 4.1 % en términos reales* con respecto al año anterior, lo que significa un desembolso adicional de 37,581 millones de pesos. Esta tendencia ha suscitado *preocupación* , especialmente porque *México invierte 42 veces más en pensiones que en ciencia y tecnología* . En 2025, el gobierno ha destinado 22 mil 238 millones de pesos al rubro de “Ciencia y Tecnología”, mientras que el gasto en pensiones supera los 2 billones de pesos. Ruiz señala que, aunque *es legítimo garantizar una vejez digna para las generaciones actuales* , *"pero" los jóvenes que comienzan su vida productiva lo hacen en condiciones desiguales* , en un contexto donde las pensiones consumen una proporción cada vez mayor del gasto federal. También advierte que *si esta tendencia continúa, las generaciones jóvenes podrían verse obligadas a conformarse con servicios públicos básicos limitados,* como tratamientos en el IMSS, *sin acceso a los avances tecnológicos en medicina y salud* que se están desarrollando globalmente. El texto también critica la f *alta de una política pública agresiva y ambiciosa que impulse la inversión en el conocimiento, la innovación y las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la ingeniería genética o los tratamientos médicos avanzados.* Según Ruiz, mientras países como Singapur canalizan fondos soberanos hacia nuevas empresas tecnológicas, en México los recursos se concentran en obligaciones pasadas. Finalmente, _el autor_ hace *un llamado a los jóvenes y nuevos trabajadores a cuestionarse qué futuro están construyendo si el Estado no garantiza equidad generacional en el gasto.* “A quienes no ven defendido un futuro digno y próspero es a los que vienen llegando”, concluye. Si te gustó el contenido, considera seguir el canal o compartir. https://whatsapp.com/channel/0029Va9OPu97z4kmVObAto46

👍 😮 👌 🙏 7
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/1/2025, 3:20:49 PM

*¿Por qué somos una República?* Para vivir en libertad y no obedecer en silencio. Pero este ideal se rompió. Porque ayer y hoy, la pobreza de millones se usa para manipularlos, y el voto se convierte en pago por necesidad. Hoy como ayer, *en nombre del “pueblo”, se impone el silencio y se castiga la crítica.* La manipulación es la tragedia de México: convierte el hambre en obediencia y al ciudadano en súbdito. Una República no se basa en el control, sino en la libertad. Donde *nadie manda solo, y nadie tiene que agradecer lo que por derecho le pertenece.* Muchos lo saben… pero no todos se atreven a decirlo. ```VLADIMIRAMOS```

👍 8
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
5/28/2025, 1:02:42 AM

*CNTE Y GOBIERNO FEDERAL: OPORTUNIDAD POLÍTICA O ESCALADA DE CONFLICTO* *Asunto:* Evaluación estratégica de la relación con la CNTE y recomendaciones para una salida política viable. 1. *Diagnóstico estratégico* _Problema central:_ El conflicto con la CNTE no es un tema laboral ni exclusivamente educativo. Es un *conflicto estructural de legitimidad* entre el gobierno federal y un actor que históricamente representa a ciertos sectores populares organizados, con autonomía política frente a partidos y gobiernos. *Estado actual:* - *Plantón indefinido* en el Zócalo desde el 15 de mayo. - ⁠*Escalada en bloqueos* e interrupciones de servicios estratégicos (bancos, aeropuertos, carreteras). - ⁠*Rechazo público de la oferta gubernamental* (aumento salarial del 10%, vacaciones). - ⁠Riesgo creciente de boicot a la elección judicial del 1º de junio. - ⁠*Acusaciones mutuas* entre Presidencia, el Gobierno Federal y la CNTE que cierran márgenes de maniobra. *2. Evaluación de riesgos* _Riesgo político:_ - *Fractura del bloque progresista*: sectores de base comienzan a deslindarse del proyecto de la 4T. - ⁠*Desgaste presidencial*: imagen de intransigencia o represión puede contrastar con el discurso de “diálogo y justicia social”. *Riesgo de gobernabilidad:* - Prolongación del conflicto en pleno proceso electoral judicial. - Reactivación de otros movimientos sociales que ven en la CNTE una señal de ruptura con el gobierno. *Riesgo de narrativa pública:* - Posible *captura del descontento por parte de la derecha*, que puede posicionar al gobierno como intolerante incluso con los suyos. - Cobertura mediática nacional e internacional, y que *se desdibuje la imagen reformista del gobierno.* *3. Naturaleza de la CNTE:* _¿Es no el monstruo de las mil cabezas?_ - Su diversidad interna no es debilidad, es reflejo de la pluralidad territorial de México. - No es un aparato electoral ni se moviliza por dádivas, sino por causas estructurales (pensiones, evaluación, autonomía sindical). - No responde a una sola dirigencia, pero sus agendas son articulables si hay voluntad política. *4. Oportunidad estratégica* - Convertir el conflicto en una ventana política para reposicionar el liderazgo presidencial como garante de justicia social. _Esto implica:_ - Reencuadrar la narrativa: pasar del “orden y disciplina” a “escucha y co-construcción”. - Restituir el diálogo con condiciones políticas claras, no administrativas. - Proyectar voluntad de reforma estructural, más allá del control del conflicto coyuntural. *5. Recomendaciones clave* - Corto plazo (próximos 10 días): - Restablecer canal directo de diálogo con representantes de las regiones más movilizadas (Oaxaca, Chiapas, Michoacán). - Comunicar públicamente la disposición a discutir una agenda educativa estructural, no solo salarial. - Separar el tratamiento mediático del conflicto de la narrativa electoral judicial. *Mediano plazo (junio-agosto 2025):* - Instalar una mesa nacional con efectos vinculantes, no simbólicos. - ⁠Crear una comisión mixta CNTE-gobierno con facultades para revisar la Ley del ISSSTE y el funcionamiento de la USICAMM. - Desarrollar una política diferenciada para zonas indígenas y rurales, que permita recuperar legitimidad local. *6. Conclusiones* - La CNTE puede ser vista como un problema de contención o como un aliado complejo para una auténtica reforma desde abajo. - ⁠Convertirla en enemiga solo beneficia a los sectores que apuestan por restaurar el viejo orden corporativo o tecnocrático. - ⁠Negociar con la CNTE no es claudicar: es hacer política real en un país desigual.

👍 2
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/9/2025, 2:24:51 PM

*La resaca fiscal de México: ajustes urgentes para evitar el colapso* Después de la intensa expansión del gasto público que caracterizó al 2024, México enfrenta en 2025 una difícil realidad: la necesidad impostergable de corregir los excesos cometidos, contener un déficit disparado y evitar una degradación crediticia que pondría en jaque la estabilidad financiera del país. El año pasado, el gasto programable creció en 8.9 % real, impulsado sobre todo por subsidios, transferencias y gasto corriente. El resultado: un déficit público que se disparó en 51.2 % respecto a 2023. Como lo describe acertadamente Enrique Quintana, tras la “borrachera” fiscal del 2024 llegó la “cruda” de 2025, y con ella un ajuste que no podía postergarse. Las cifras oficiales son contundentes. Durante los primeros cuatro meses de este año, el déficit se ha reducido en 62.3 % real, gracias a una combinación de drásticos recortes al gasto y un fortalecimiento de la recaudación tributaria. El gasto programable del sector público ha caído 7.8 % hasta abril, y los ingresos tributarios han aumentado 10.1 %, destacando un notable salto de 47.6 % en la recaudación por aranceles. El gobierno actual ha optado por una estrategia clara: contener el gasto discrecional y reforzar la disciplina fiscal, a fin de enviar señales positivas a los mercados y evitar un deterioro en la calificación crediticia del país. No hacerlo implicaría mayores costos de financiamiento y un riesgo creciente para la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, como muestran tanto el análisis de El Financiero sobre la reducción del gasto por secretarías como la columna de Quintana, esta estrategia viene acompañada de costos relevantes para la economía real. Los rubros más golpeados han sido la inversión pública, con una caída de 19 % real, y los programas sociales, con un recorte de 22.2 %. Áreas sensibles como la educación, salud y medio ambiente también han experimentado reducciones considerables. Por el contrario, el gasto en pensiones —por su rigidez legal— ha seguido creciendo. El dilema es evidente. Ajustar el gasto era imprescindible para frenar el deterioro fiscal. Pero el modo en que se está haciendo —a costa de la inversión y del gasto social— podría tener consecuencias adversas en el mediano plazo: menor crecimiento económico, deterioro en la calidad de los servicios públicos y profundización de las brechas sociales. Más aún, cabe preguntarse si este ajuste podrá sostenerse en el tiempo. La presión de gasto en áreas como pensiones seguirá creciendo, limitando los márgenes de maniobra presupuestal. Y la sostenibilidad política de una austeridad tan agresiva es incierta, sobre todo si la economía comienza a resentir sus efectos. En conclusión, los ajustes fiscales de 2025 eran inevitables y en muchos sentidos responsables. Pero el desafío ahora es lograr un equilibrio más inteligente: corregir el rumbo sin ahogar el crecimiento ni descuidar el bienestar de la población. De lo contrario, la cruda podría prolongarse mucho más de lo deseable. ```VLADIMIRAMOS``` _Con información de El Financiero_

👍 😢 3
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
6/4/2025, 2:43:45 PM

*Ganado mexicano: suspendido. Ganado canadiense: bienvenido* _Gusano barrenador_ En 2025, *México ha perdido* terreno como proveedor de ganado bovino a Estados Unidos, principalmente por la detección del *gusano barrenador* en el sur del país. Esto provocó *dos suspensiones de importación* por parte del gobierno estadounidense: la primera en *noviembre de 2024 y la segunda el 11 de mayo de 2025*. Aunque en febrero se había reanudado el comercio con un nuevo protocolo, *para mediados de marzo solo se había recuperado un 68% del flujo semanal* respecto al año anterior. Como consecuencia, durante el *primer trimestre de 2025*, Estados Unidos importó 145 millones de dólares en ganado mexicano, lo que representa *una caída del 56.3%* respecto al mismo periodo de 2024. En contraste, las *importaciones de ganado canadiense alcanzaron 639 millones de dólares*, con un incremento del 57.4% interanual. Además, existen diferencias en el destino de ambos tipos de ganado: *el mexicano suele ser de peso ligero para engorda, mientras que el 75% del ganado canadiense es enviado directamente al sacrificio*. *La presidenta* Sheinbaum calificó la medida estadounidense como una decisión “injusta” y *sustityó acciones de gobierno por discurso político*, con el estribillo: “México no será piñata de nadie”, frente a medidas unilaterales de EE.UU. _Mientras el discurso gana, los productores pierden._

👍 😮 2
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
5/31/2025, 7:29:28 PM

*México: la paradoja permanente.* PARTE 1/5 México es un país que camina con la mirada al frente pero con los pies anclados al pasado. En cada sexenio, en cada nuevo gobierno, en cada movimiento que promete transformación, pareciera que la esperanza se renueva solo para ser traicionada. Vivimos atrapados en una paradoja constante: donde se promete justicia, reina la impunidad; donde se grita transparencia, abunda la opacidad; donde se alzan banderas de cambio, se perpetúan las mismas prácticas de siempre. ```VLADIMIRAMOS```

👍 7
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
2/27/2025, 12:11:53 AM

🔊*EXTRA* 📰 El presidente *Donald J. Trump, ha decidido ajustar cuentas comerciales con Europa*, y en reciente reunión de gabinete, anunció que impondría *aranceles del 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea*, porque a su entender, ese bloque fue creado "para fastidiar a Estados Unidos". Pero eso no es todo. Dijo que México y Canadá recibieron una prórroga: *los aranceles del 25% que se les aplicarían entrarán en vigor el 2 de abril y no el 4 de marzo,* como definió al inicio. Este *aplazamiento es para evaluar* los avances de estos países en temas de migración y combate al tráfico de fentanilo. La Unión Europea *no tardó en responder, prometió* reaccionar "con firmeza e inmediatamente" ante lo que consideran una medida injustificada. Mientras, *el gobierno mexicano ha intensificado las negociaciones con Washington*, enviando a altos funcionarios de seguridad para evitar la imposición de estos aranceles. Vienen posibles cambios en los precios de sus productos europeos favoritos, vayan considerando opciones locales.

👍 1
VLADIMIRAMOS
VLADIMIRAMOS
2/19/2025, 3:03:53 PM

*Análisis a la respuesta de la presidenta Sheinbaum respecto a los vuelos "espía" de EE.UU. en México* 19 Feb. 2025 *VLADIMIRAMOS | @VladimirRamosC* *1. Soberanía de Papel y Subordinación Encubierta* El gobierno de Morena sostienen un discurso de nacionalismo y defensa de la soberanía que, en la práctica, se desvanece ante situaciones como esta. *La presidenta Sheinbaum justifica la presencia de drones espía de Estados Unidos en territorio mexicano bajo el argumento de la "cooperación" y la "coordinación" en materia de seguridad*. Sin embargo, esta *postura es contradictoria con la narrativa de independencia y autodeterminación que presume.* Aceptar que el país más poderoso del mundo realice operaciones de vigilancia en territorio nacional sin control mexicano real nos dice que *la soberanía nacional es una mera formalidad*. Si bien *la presidenta Sheinbaum insiste en que estos vuelos son "a petición de México"*, lo cierto es que es Estados Unidos quien dicta las condiciones de seguridad en el país, utilizando su poder geopolítico para intervenir en la lucha contra el crimen organizado sin transparencia ni rendición de cuentas ante los ciudadanos mexicanos. *El nacionalismo que promueve Morena se diluye cuando se enfrenta a la realidad de la dependencia con EE.UU*.. En el discurso, *el gobierno dice rechazar intervenciones extranjeras, pero en la práctica las permite y las normaliza cuando le conviene. Es una soberanía de papel*, que solo se enarbola cuando se trata de criticar a los adversarios políticos, pero se desmorona cuando se trata de enfrentar al verdadero poder extranjero. *2. Contradicción entre Realidad y Propaganda* Antes con *AMLO y ahora Sheinbaum, el discurso oficial ha sido que México no es "colonia" de ningún país*, _(algo que suena chavista, ¿recuerdan?)_ especialmente de Estados Unidos. Sin embargo, la revelación de estos vuelos obliga a preguntar: *¿México está subordinado a los intereses estadounidenses en materia de seguridad?* Honestamente, no creo que pueda ser distinto, pero hay que reflexionar sobre esto. *Si, como afirma Sheinbaum, estos operativos llevan realizándose "desde hace muchos años", la pregunta obligada es: ¿Por qué no se transparentó esta relación con Estados Unidos antes?.* _Es decir, no hagas cosas buenas que parecen malas_. *La narrativa de la "colaboración respetuosa" choca con la falta de información pública sobre el alcance real de estos operativos*, obligando a preguntar quién tiene realmente el control de la inteligencia generada por estos drones o si, como en muchos otros aspectos de la seguridad nacional, la última palabra la tiene Washington. Concluyo: *El gobierno vende "resistencia nacionalista", mientras que en los hechos, opera como cualquier otro gobierno mexicano que ha dependido de la agenda de seguridad impuesta por EE.UU.*

👍 🙏 2
Link copied to clipboard!