MeteoInfo
MeteoInfo
May 10, 2025 at 07:02 PM
*🌀FINALIZA HOY LA SEMANA DE PREPARACIÓN PARA LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES* *Elementos destructivos en los Ciclones Tropicales*. *Vientos y Escala Saffir-Simpson*: *_¿Qué puedes esperar del viento en un huracán?_* Cuando se habla de ciclones tropicales, la atención suele enfocarse en el ojo, la lluvia o la marea de tormenta. Pero el viento —ese flujo invisible, persistente y muchas veces devastador— es uno de los elementos más letales y subestimados de estos sistemas. En un huracán, el viento no sopla igual en todas partes. No solo cambia de dirección y velocidad según dónde estés respecto al centro, sino que también puede golpear con rachas mucho más intensas que el promedio. Por eso, para entender lo que verdaderamente puede hacer el viento de un huracán, hay que ir más allá de los números de la escala. *_Viento sostenido vs. ráfagas: ¿qué diferencia hay?_* • El viento sostenido es el valor promedio del viento durante un período de un minuto (según la definición del NHC). Es el que se usa para clasificar los huracanes. • Las ráfagas son incrementos breves de velocidad por encima del viento sostenido. Suelen durar solo unos segundos, pero pueden ser entre 1.3 y 1.5 veces más intensas que el valor medio. Por ejemplo, un huracán con vientos sostenidos de 160 km/h puede generar ráfagas superiores a 210 km/h. Son estas ráfagas las que arrancan árboles, hacen volar techos y convierten objetos sueltos en proyectiles. *_Los cuadrantes del huracán:_* El campo de viento de un ciclón no es uniforme. Su comportamiento depende del movimiento del sistema, su tamaño, y de la geografía local. Tradicionalmente, se divide en cuatro cuadrantes respecto al centro del huracán: • _Cuadrante delantero derecho (noreste en ciclones del Caribe)_: es el más violento. Aquí los vientos del sistema se suman a la velocidad de traslación del huracán, lo que genera ráfagas máximas. Es también donde suele encontrarse la marea de tormenta más intensa. Es la zona de mayor devastación. • _Cuadrante trasero derecho:_ el viento cambia de dirección y, aunque suele ser menos destructivo que en el frente derecho, sigue siendo potente. La ráfaga aquí puede sorprender, porque viene desde el lado opuesto al inicial, justo cuando el ojo ya ha pasado. • _Cuadrante delantero izquierdo:_ el viento es más débil porque se resta la velocidad de traslación, y su dirección es diferente. Aun así, puede haber daños si el huracán es intenso o el terreno favorece aceleraciones locales. • _Cuadrante trasero izquierdo:_ aunque suele ser el más “tranquilo” en cuanto a viento, aquí es donde muchas veces se concentran las lluvias más persistentes y peligrosas. Si hay montañas o laderas, el viento puede intensificarse por efecto orográfico. *_Efecto Venturi, túnel de viento:_* Aunque los vientos de un ciclón tropical ya son intensos por naturaleza, su comportamiento puede amplificarse localmente debido a la interacción con el terreno o estructuras. Uno de los mecanismos responsables de estas intensificaciones puntuales es el efecto Venturi. Este fenómeno ocurre cuando el flujo de aire del ciclón se ve forzado a atravesar un espacio estrecho —como un valle montañoso, un desfiladero, o entre edificaciones altas en zonas urbanas—. Al reducirse el espacio disponible para el paso del viento, la masa de aire acelera bruscamente para conservar el flujo, generando rachas mucho más intensas que las presentes en áreas abiertas. En el caso de un huracán, esto puede provocar que zonas específicas dentro del campo de viento experimenten ráfagas muy por encima del viento sostenido reportado, incluso si se encuentran fuera del cuadrante más activo del sistema. Este efecto es especialmente relevante en regiones con orografía compleja, como islas montañosas del Caribe o áreas urbanas densas, donde el canalizado del viento puede potenciar su impacto destructivo. *_La escala Saffir-Simpson: ¿qué mide realmente?_* La escala Saffir-Simpson clasifica los huracanes del Atlántico y Pacífico oriental en 5 categorías basadas únicamente en el viento sostenido. No considera lluvias ni marejada ciclónica, lo cual es importante dejar claro. • _Categoría 1 (119–153 km/h)_: Daños principalmente a árboles, arbustos y casas móviles que no hayan sido previamente aseguradas. Daños ligeros a otras estructuras. Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios pobremente instalados. Marejadas de 4 a 5 pies sobre lo normal. Caminos y carreteras en costas bajas inundadas; daños menores a los muelles y atracaderos. Las embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas expuestas. Cortes de energía parciales que pueden extenderse por algunos días después del paso de la tormenta. • _Categoría 2 (154–177 km/h)_: daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Grandes daños a casas móviles en áreas expuestas. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de algunos techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios bien construidos. Marejadas de 6 a 8 pies sobre lo normal. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Daños considerables en los muelles y embarcaciones pequeñas no protegidas. Cortes de energía casi totales por días o semanas después del paso de la tormenta. • _Categoría 3 (178–208 km/h)_: Muchos grandes arboles son derribados. Anuncios y letreros que no esten solidamente instalados son llevados por el viento. Algunos daños a los techos de edificios y también a puertas y ventanas. Casas moviles destruidas. Marejadas de 9 a 12 pies sobre lo normal, inundando extensas áreas de zonas costeras con amplia destrucción de muchas edificaciones que se encuentren cerca del litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate de las olas y escombros flotantes. Cortes de energía que pueden extenderse por numerosos días o semanas después del paso de la tormenta. • _Categoría 4 (209–251 km/h)_: la mayoría de árboles y arbustos son arrasados por el viento. Anuncios y letreros son arrancados o destruidos. Hay extensos daños en techos, puertas y ventanas en la mayoría de las edificaciones. Se producen, marejadas de 13 a 18 pies sobre lo normal. Las grandes estructuras cercanas a las costas quedarán severamente dañadas o destruidas por el efecto de las olas y elementos flotantes. Comunidades pueden quedar incomunicadas. Los cortes de energía se pueden extender semanas o meses después del paso de la tormenta. • _Categoría 5 (252 km/h o más)_: Árboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con muchos de ellos arrancados totalmente de raíz. Daños de gran consideración a los techos de los edificios. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Los anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia, ocasionando a su vez más destrucción. Hay colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Destrucción masiva de casas moviles. Se registran mareas muy superiores a 18 pies sobre lo normal. Ocurren daños considerables a los pisos bajos de todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del mar hasta más de medio kilómetro tierra adentro. Situacion caótica que dejará áreas inhabitables por semanas o meses y los cortes de energía generalizados podrán extenderse por varias semanas o meses. (Las ráfagas asociadas a estas categorías suelen superar los 300 km/h en un categoría 5. Y es importante recordar: la categoría describe el viento máximo sostenido en una pequeña franja, no todo lo que sentirás en cada lugar. Hay áreas del huracán donde el viento será mucho menor, y otras donde las ráfagas te parecerán inhumanas) 📸: créditos a BBC 🕢10/05/2025 ✍🏻 Jorge Daniel GR #meteoinfo
Image from MeteoInfo: *🌀FINALIZA  HOY LA SEMANA DE PREPARACIÓN PARA LA TEMPORADA DE CICLONE...

Comments