MeteoInfo WhatsApp Channel

MeteoInfo

25.0K subscribers

About MeteoInfo

📍Aquí encontrarás pronósticos del tiempo, alertas de tormentas, seguimiento de ciclones tropicales y todo lo relacionado con la meteorología en Cuba y a nivel global.

Similar Channels

Swipe to see more

Posts

MeteoInfo
MeteoInfo
6/21/2025, 9:21:53 PM

📍⛈️Se están desarrollando en estos momentos núcleos convectivos fuertes sobre partes de la región occidental y el interior oriental del país. Las imágenes de radar muestran chubascos y lluvias con reflectividades que puntualmente superan los 60 dBZ, lo cual puede sugerir potencial para la ocurrencia de granizo. El sensor GLM, a bordo del satélite GOES-19, también indica una abundante actividad eléctrica. 📍No se descarta la posible ocurrencia de otros fenómenos de severidad, como rachas de viento lineal fuertes. 📌Permanezca en lugares seguros durante el paso de una tormenta y evite exponerse al aire libre. 📸: Satélite GOES-19 canal infrarrojo. ⏰5:20pm. | 22/06/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR

Post image
👍 🙏 ❤️ 😮 😢 77
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
6/21/2025, 2:30:04 PM

📍⛈️Para esta tarde se espera una alta probabilidad de que ocurran algunos chubascos y lluvias y tormentas eléctricas hacia el interior y sur del territorio nacional, especialmente hacia la mitad occidental y el interior oriental. 📌 Además, de manera aislada estas lluvias podrían ser fuertes y venir acompañadas de tiempo severo. 🕢10:00 am | 21/06/2025 ✍🏻 Jorge Daniel GR

Post image
👍 🙏 😮 ❤️ 67
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
6/20/2025, 10:17:28 PM

📍🌀 Análisis Tropical El océano Atlántico permanecerá libre de disturbios tropicales, al menos durante los próximos 7 días. Esta inactividad puede atribuirse a la influencia combinada de un fuerte anticiclón subtropical de las Azores, que está desviando gran parte de la humedad hacia el Pacífico, junto a un Atlántico Tropical profundo relativamente frío, subtrópicos anómalamente cálidos que estabilizan la atmósfera, y densas oleadas de polvo del Sahara que inhiben la convección profunda. Hoy, 20 de junio, marca la fecha promedio de formación de la primera tormenta tropical en el Atlántico. Algunos podrían interpretar este “retraso” como señal de una temporada lenta, pero si aplicamos lógica estadística básica, entenderemos que esta media implica que en la mitad de los años la primera tormenta se forma después de esta fecha. Aun cuando el inicio parezca tardío, no existe evidencia científica de que un arranque tranquilo implique una temporada inactiva en su totalidad. Un ejemplo elocuente es la temporada de 2004, que ostenta el récord del inicio más tardío de la era moderna (Depresión Tropical Alex el 31 de julio) y que posteriormente generó seis huracanes de gran intensidad, alcanzando la segunda mayor Energía Ciclónica Acumulada (ACE) en lo que llevamos de siglo, solo superada por la hiperactiva 2005. Y si eso no bastara, hay que recordar un principio fundamental de la meteorología tropical: una sola tormenta puede convertir una temporada ordinaria en una catástrofe. Basta con que un sistema impacte un área poblada para que la temporada pueda convertirse en devastadora, sin importar el número total de ciclones formados. 🌊🌡️Ahora volvamos a hablar más profundamente de las temperaturas oceánicas, que sin dudas son el combustible principal para la génesis y posterior desarrollo tropical. El Golfo de México continúa extremadamente cálido, con valores cercanos a 30°C de promedio, muy cerca del récord histórico. El Caribe mientras, continúa con una ligera tendencia al enfriamiento, aunque se mantiene como la región con mayor contenido de calor oceánico del Atlántico, especialmente en sus sectores meridionales (al sur de Cuba). Por otro lado, la Región de Desarrollo Principal (MDR) se mantiene neutral o ligeramente más fría de lo normal. Este patrón parece estar vinculado a vientos alisios más fuertes de lo normal entre los 5° y 30° de latitud norte, acompañados por frecuentes intrusiones de polvo sahariano que impiden una radiación solar directa sobre la superficie del océano. Estas condiciones deberían persistir, al menos, hasta inicios de julio. Pero aquí es donde las cosas podrían cambiar. Los modelos probabilísticos de largo plazo empiezan a sugerir un debilitamiento de los alisios desde principios de mes (julio), a esto se le suma una corriente oceánica de Canarias actualmente muy cálida, que podría profundizarse y detonar en conjunto un rápido recalentamiento de la MDR y el Caribe de cara al pico estacional (ASO: agosto, septiembre, octubre), además de que las concentraciones de polvo sahariano suelen disminuir para esa época. Todo esto ha ocurrido en otras temporadas antes, así que no sería algo milagroso. Se ha comenzado a hablar entre meteorólogos de una posible configuración de tipo “Niña atlántica”, que implicaría un desplazamiento hacia el norte de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ). Esto último ocurrió el pasado año 2024, contribuyendo a una baja actividad ciclónica en agosto- septiembre, pese a condiciones oceánicas favorables. Sin embargo, ese desplazamiento aún no ha sido evidente este año, y es importante recordar que las temporadas 2005 y 2020, consideradas hiperactivas, también mostraron señales de Niña Atlántica sin que eso limitara el desarrollo de ciclones tropicales. Por lo tanto, no hay base sólida para asumir que solo este patrón sea un inhibidor automático de la actividad tropical. En resumen esta temporada se desarrolla en un entorno meteorológico particular, lleno de señales mixtas que dificultan las proyecciones y que para los pronosticadores, representan un verdadero rompecabezas. Los pronósticos estacionales tienen valor, pero también limitaciones enormes. Lo que estás leyendo aquí no es un pronóstico oficial, sino una reflexión técnica basada en patrones observados por mi, y como tal deben tomarse con cautela. Sin más, un saludo. ⏰20/06/2025 ✍🏻 Jorge Daniel GR

Post image
👍 🙏 ❤️ 😮 😂 49
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/22/2025, 4:10:34 PM

📍Aunque personalmente no suelo enfocarme en números exactos, les comparto el pronóstico oficial de la NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico 2025, publicado hoy 22 de mayo. 🌀Según esta previsión, hay un 60 % de probabilidad de que la temporada sea más activa de lo normal, un 30 % de que esté dentro del promedio, y solo un 10 % de que sea menos activa. 📋Se estima la formación de entre: - 13 a 19 tormentas con nombre -6 a 10 huracanes -3 a 5 huracanes intensos (categoría 3 o superior). ✅Recuerden que no importa cuántas tormentas se formen en total. Basta con que una sola toque tierra en nuestra región para que cause impactos significativos. Por eso, más allá de las cifras, lo fundamental es la preparación, la vigilancia y la información constante. Desde MeteoInfo estaremos atentos y compartiendo todo lo relevante conforme avance la temporada. ❗️🔗Enlace al canal: https://whatsapp.com/channel/0029VaCsw1XJENxtxW0TWd0Y 🕢22/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
👍 🙏 😢 ❤️ 😮 119
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/22/2025, 9:22:54 PM

📍🌪️Alquízar, Artemisa | 22 de mayo de 2025 Durante la tarde de este jueves se registró el paso de un tornado en el poblado de Alquízar, dejando daños en algunas cubiertas a su paso. El fenómeno, observado por varios residentes de la zona, se desplazó aproximadamente 800 metros antes de desorganizarse por completo bajo una zona de precipitaciones. 📸: créditos a quien le correspondan. 🕢22/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
😮 😢 👍 🙏 ❤️ 200
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/23/2025, 8:35:53 PM

📍🌪️Esta tarde se ha vuelto a registrar actividad tornadogénica en nuestro país, esta vez en las inmediaciones de Güira de Melena, Artemisa. En la imagen captada se observa una nube de embudo o tromba en altura, que como indica su nombre no llegó a tener contacto con el suelo (según testigos). Este tipo de fenómenos de tiempo severo son comunes en Cuba durante esta época del año y responden a una combinación de factores generales y locales que inducen una marcada inestabilidad atmosférica. Cuando estas condiciones alcanzan niveles suficientes de intensidad, pueden desarrollarse cumulonimbos de gran desarrollo vertical, capaces en ocasiones de generar tornados o trombas en altura, como los que se han reportado hoy. 📸: créditos a quien le correspondan 🕢4:20pm. | 23/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
👍 😮 🙏 ❤️ 😢 😂 95
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/24/2025, 11:31:47 PM

📍Hoy se ha registrado una jornada muy cálida en gran parte del territorio nacional, en continuidad con los días anteriores, donde numerosas estaciones meteorológicas y aeropuertos reportaron temperaturas que superaron con facilidad los 35 °C, alcanzando hasta 37 °C-38°C en algunos puntos. Esta tarde, y como es habitual en esta época del año, se desarrolló un cordón convectivo en sectores del interior y sur del país, que al redactar este escrito todavía se encuentra produciendo algunos chubascos y lluvias. Este tipo de formación responde a la interacción entre las brisas locales, el fuerte calentamiento del día y otros forzamientos a escala meso, que en conjunto favorecen la convección profunda. Dentro de estas estructuras, es común que se generen núcleos convectivos intensos, capaces de producir precipitaciones fuertes, descargas eléctricas y fenómenos severos localizados. No resulta extraño, por tanto, que estos días atrás se hayan reportado eventos tornádicos en zonas del occidente nacional, asociados a estas dinámicas. 📍En cuanto al pronóstico, el calor persistirá en gran parte del territorio nacional durante los próximos días, con precipitaciones que seguirán ocurriendo en el horario de la tarde; aunque se espera una mayor generalización de la lluvia hacia finales de la próxima semana. Sin más, un saludo. 🕢7:00pm. | 24/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
👍 ❤️ 🙏 😮 😂 😢 86
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/24/2025, 1:12:00 AM

📍Las pistas están indicando que probablemente la próxima semana tengamos el primer ciclón tropical del Pacífico Este. Incluso el Centro Nacional de Huracanes (NHC) está dándole un 70 % de probabilidades de formación y es probable que se desarrolle una depresión tropical hacia mediados de semana. Por el contrario, si miramos hacia el Atlántico, todo parece mantenerse tranquilo al menos durante los próximos siete días. Siempre es positivo que una temporada arranque sin sistemas formados antes de tiempo, y por ahora, ese parece ser el caso este año. 📌 En promedio, la primera tormenta tropical del Atlántico suele formarse alrededor del 10 de junio. Sin más, un saludo. 🔗Enlace al canal : https://whatsapp.com/channel/0029VaCsw1XJENxtxW0TWd0Y 🕢8:50pm. | 23/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
👍 🙏 😮 ❤️ 😂 😢 88
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/10/2025, 7:02:39 PM

*🌀FINALIZA HOY LA SEMANA DE PREPARACIÓN PARA LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES* *Elementos destructivos en los Ciclones Tropicales*. *Vientos y Escala Saffir-Simpson*: *_¿Qué puedes esperar del viento en un huracán?_* Cuando se habla de ciclones tropicales, la atención suele enfocarse en el ojo, la lluvia o la marea de tormenta. Pero el viento —ese flujo invisible, persistente y muchas veces devastador— es uno de los elementos más letales y subestimados de estos sistemas. En un huracán, el viento no sopla igual en todas partes. No solo cambia de dirección y velocidad según dónde estés respecto al centro, sino que también puede golpear con rachas mucho más intensas que el promedio. Por eso, para entender lo que verdaderamente puede hacer el viento de un huracán, hay que ir más allá de los números de la escala. *_Viento sostenido vs. ráfagas: ¿qué diferencia hay?_* • El viento sostenido es el valor promedio del viento durante un período de un minuto (según la definición del NHC). Es el que se usa para clasificar los huracanes. • Las ráfagas son incrementos breves de velocidad por encima del viento sostenido. Suelen durar solo unos segundos, pero pueden ser entre 1.3 y 1.5 veces más intensas que el valor medio. Por ejemplo, un huracán con vientos sostenidos de 160 km/h puede generar ráfagas superiores a 210 km/h. Son estas ráfagas las que arrancan árboles, hacen volar techos y convierten objetos sueltos en proyectiles. *_Los cuadrantes del huracán:_* El campo de viento de un ciclón no es uniforme. Su comportamiento depende del movimiento del sistema, su tamaño, y de la geografía local. Tradicionalmente, se divide en cuatro cuadrantes respecto al centro del huracán: • _Cuadrante delantero derecho (noreste en ciclones del Caribe)_: es el más violento. Aquí los vientos del sistema se suman a la velocidad de traslación del huracán, lo que genera ráfagas máximas. Es también donde suele encontrarse la marea de tormenta más intensa. Es la zona de mayor devastación. • _Cuadrante trasero derecho:_ el viento cambia de dirección y, aunque suele ser menos destructivo que en el frente derecho, sigue siendo potente. La ráfaga aquí puede sorprender, porque viene desde el lado opuesto al inicial, justo cuando el ojo ya ha pasado. • _Cuadrante delantero izquierdo:_ el viento es más débil porque se resta la velocidad de traslación, y su dirección es diferente. Aun así, puede haber daños si el huracán es intenso o el terreno favorece aceleraciones locales. • _Cuadrante trasero izquierdo:_ aunque suele ser el más “tranquilo” en cuanto a viento, aquí es donde muchas veces se concentran las lluvias más persistentes y peligrosas. Si hay montañas o laderas, el viento puede intensificarse por efecto orográfico. *_Efecto Venturi, túnel de viento:_* Aunque los vientos de un ciclón tropical ya son intensos por naturaleza, su comportamiento puede amplificarse localmente debido a la interacción con el terreno o estructuras. Uno de los mecanismos responsables de estas intensificaciones puntuales es el efecto Venturi. Este fenómeno ocurre cuando el flujo de aire del ciclón se ve forzado a atravesar un espacio estrecho —como un valle montañoso, un desfiladero, o entre edificaciones altas en zonas urbanas—. Al reducirse el espacio disponible para el paso del viento, la masa de aire acelera bruscamente para conservar el flujo, generando rachas mucho más intensas que las presentes en áreas abiertas. En el caso de un huracán, esto puede provocar que zonas específicas dentro del campo de viento experimenten ráfagas muy por encima del viento sostenido reportado, incluso si se encuentran fuera del cuadrante más activo del sistema. Este efecto es especialmente relevante en regiones con orografía compleja, como islas montañosas del Caribe o áreas urbanas densas, donde el canalizado del viento puede potenciar su impacto destructivo. *_La escala Saffir-Simpson: ¿qué mide realmente?_* La escala Saffir-Simpson clasifica los huracanes del Atlántico y Pacífico oriental en 5 categorías basadas únicamente en el viento sostenido. No considera lluvias ni marejada ciclónica, lo cual es importante dejar claro. • _Categoría 1 (119–153 km/h)_: Daños principalmente a árboles, arbustos y casas móviles que no hayan sido previamente aseguradas. Daños ligeros a otras estructuras. Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios pobremente instalados. Marejadas de 4 a 5 pies sobre lo normal. Caminos y carreteras en costas bajas inundadas; daños menores a los muelles y atracaderos. Las embarcaciones menores rompen sus amarres en áreas expuestas. Cortes de energía parciales que pueden extenderse por algunos días después del paso de la tormenta. • _Categoría 2 (154–177 km/h)_: daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Grandes daños a casas móviles en áreas expuestas. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de algunos techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios bien construidos. Marejadas de 6 a 8 pies sobre lo normal. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas. Daños considerables en los muelles y embarcaciones pequeñas no protegidas. Cortes de energía casi totales por días o semanas después del paso de la tormenta. • _Categoría 3 (178–208 km/h)_: Muchos grandes arboles son derribados. Anuncios y letreros que no esten solidamente instalados son llevados por el viento. Algunos daños a los techos de edificios y también a puertas y ventanas. Casas moviles destruidas. Marejadas de 9 a 12 pies sobre lo normal, inundando extensas áreas de zonas costeras con amplia destrucción de muchas edificaciones que se encuentren cerca del litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el embate de las olas y escombros flotantes. Cortes de energía que pueden extenderse por numerosos días o semanas después del paso de la tormenta. • _Categoría 4 (209–251 km/h)_: la mayoría de árboles y arbustos son arrasados por el viento. Anuncios y letreros son arrancados o destruidos. Hay extensos daños en techos, puertas y ventanas en la mayoría de las edificaciones. Se producen, marejadas de 13 a 18 pies sobre lo normal. Las grandes estructuras cercanas a las costas quedarán severamente dañadas o destruidas por el efecto de las olas y elementos flotantes. Comunidades pueden quedar incomunicadas. Los cortes de energía se pueden extender semanas o meses después del paso de la tormenta. • _Categoría 5 (252 km/h o más)_: Árboles y arbustos son totalmente arrasados por el viento con muchos de ellos arrancados totalmente de raíz. Daños de gran consideración a los techos de los edificios. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Los anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia, ocasionando a su vez más destrucción. Hay colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Destrucción masiva de casas moviles. Se registran mareas muy superiores a 18 pies sobre lo normal. Ocurren daños considerables a los pisos bajos de todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del mar hasta más de medio kilómetro tierra adentro. Situacion caótica que dejará áreas inhabitables por semanas o meses y los cortes de energía generalizados podrán extenderse por varias semanas o meses. (Las ráfagas asociadas a estas categorías suelen superar los 300 km/h en un categoría 5. Y es importante recordar: la categoría describe el viento máximo sostenido en una pequeña franja, no todo lo que sentirás en cada lugar. Hay áreas del huracán donde el viento será mucho menor, y otras donde las ráfagas te parecerán inhumanas) 📸: créditos a BBC 🕢10/05/2025 ✍🏻 Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
Image
MeteoInfo
MeteoInfo
5/25/2025, 11:13:59 PM

📍Continúan las altas temperaturas sobre el territorio nacional, registrándose hoy nuevamente valores de hasta 35 °C en algunos de los aeropuertos del país. Durante la mañana, los cielos se mantuvieron mayormente despejados, y se nublaron parcialmente en el transcurso de la tarde. En ese período, una débil línea de convergencia se desarrolló hacia el interior y sur del país, alcanzando su máximo convectivo principalmente sobre la provincia de Pinar del Río y zonas del interior desde Mayabeque hasta Villa Clara, donde al momento de redactar esta publicación todavía se están produciendo algunos chubascos, lluvias y tormentas eléctricas. Por otro lado, si echamos un vistazo a nuestra área de pronósticos, ya se encuentra sobre el Mar Caribe la primera Onda Tropical del año, la misma que habíamos mencionado hace unos días atrás cuando emergía desde África. En los próximos días se espera que esta continúe su desplazamiento hacia el oeste, por aguas al sur de nuestro país. 📍Para mañana, esperamos nuevamente altas temperaturas y cielos despejados en horas de la mañana, los cuales se tornarán parcialmente nublados desde la segunda mitad del día, llegando a nublarse en horas de la tarde en el occidente y en zonas del interior del resto del archipiélago, con posibilidad de algunos chubascos y lluvias. Les recuerdo que en áreas de chubascos y lluvias se podría incrementar la altura de las olas y la velocidad del viento. 
 Sin más, un saludo. 🕢7:00pm. | 25/05/2025 ✍🏻Jorge Daniel GR #MeteoInfo

Post image
👍 ❤️ 🙏 😮 😢 😂 81
Image
Link copied to clipboard!