MeteoInfo
MeteoInfo
June 20, 2025 at 10:17 PM
📍🌀 Análisis Tropical El océano Atlántico permanecerá libre de disturbios tropicales, al menos durante los próximos 7 días. Esta inactividad puede atribuirse a la influencia combinada de un fuerte anticiclón subtropical de las Azores, que está desviando gran parte de la humedad hacia el Pacífico, junto a un Atlántico Tropical profundo relativamente frío, subtrópicos anómalamente cálidos que estabilizan la atmósfera, y densas oleadas de polvo del Sahara que inhiben la convección profunda. Hoy, 20 de junio, marca la fecha promedio de formación de la primera tormenta tropical en el Atlántico. Algunos podrían interpretar este “retraso” como señal de una temporada lenta, pero si aplicamos lógica estadística básica, entenderemos que esta media implica que en la mitad de los años la primera tormenta se forma después de esta fecha. Aun cuando el inicio parezca tardío, no existe evidencia científica de que un arranque tranquilo implique una temporada inactiva en su totalidad. Un ejemplo elocuente es la temporada de 2004, que ostenta el récord del inicio más tardío de la era moderna (Depresión Tropical Alex el 31 de julio) y que posteriormente generó seis huracanes de gran intensidad, alcanzando la segunda mayor Energía Ciclónica Acumulada (ACE) en lo que llevamos de siglo, solo superada por la hiperactiva 2005. Y si eso no bastara, hay que recordar un principio fundamental de la meteorología tropical: una sola tormenta puede convertir una temporada ordinaria en una catástrofe. Basta con que un sistema impacte un área poblada para que la temporada pueda convertirse en devastadora, sin importar el número total de ciclones formados. 🌊🌡️Ahora volvamos a hablar más profundamente de las temperaturas oceánicas, que sin dudas son el combustible principal para la génesis y posterior desarrollo tropical. El Golfo de México continúa extremadamente cálido, con valores cercanos a 30°C de promedio, muy cerca del récord histórico. El Caribe mientras, continúa con una ligera tendencia al enfriamiento, aunque se mantiene como la región con mayor contenido de calor oceánico del Atlántico, especialmente en sus sectores meridionales (al sur de Cuba). Por otro lado, la Región de Desarrollo Principal (MDR) se mantiene neutral o ligeramente más fría de lo normal. Este patrón parece estar vinculado a vientos alisios más fuertes de lo normal entre los 5° y 30° de latitud norte, acompañados por frecuentes intrusiones de polvo sahariano que impiden una radiación solar directa sobre la superficie del océano. Estas condiciones deberían persistir, al menos, hasta inicios de julio. Pero aquí es donde las cosas podrían cambiar. Los modelos probabilísticos de largo plazo empiezan a sugerir un debilitamiento de los alisios desde principios de mes (julio), a esto se le suma una corriente oceánica de Canarias actualmente muy cálida, que podría profundizarse y detonar en conjunto un rápido recalentamiento de la MDR y el Caribe de cara al pico estacional (ASO: agosto, septiembre, octubre), además de que las concentraciones de polvo sahariano suelen disminuir para esa época. Todo esto ha ocurrido en otras temporadas antes, así que no sería algo milagroso. Se ha comenzado a hablar entre meteorólogos de una posible configuración de tipo “Niña atlántica”, que implicaría un desplazamiento hacia el norte de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ). Esto último ocurrió el pasado año 2024, contribuyendo a una baja actividad ciclónica en agosto- septiembre, pese a condiciones oceánicas favorables. Sin embargo, ese desplazamiento aún no ha sido evidente este año, y es importante recordar que las temporadas 2005 y 2020, consideradas hiperactivas, también mostraron señales de Niña Atlántica sin que eso limitara el desarrollo de ciclones tropicales. Por lo tanto, no hay base sólida para asumir que solo este patrón sea un inhibidor automático de la actividad tropical. En resumen esta temporada se desarrolla en un entorno meteorológico particular, lleno de señales mixtas que dificultan las proyecciones y que para los pronosticadores, representan un verdadero rompecabezas. Los pronósticos estacionales tienen valor, pero también limitaciones enormes. Lo que estás leyendo aquí no es un pronóstico oficial, sino una reflexión técnica basada en patrones observados por mi, y como tal deben tomarse con cautela. Sin más, un saludo. ⏰20/06/2025 ✍🏻 Jorge Daniel GR
Image from MeteoInfo: 📍🌀 Análisis Tropical  El océano Atlántico permanecerá libre de distu...
👍 🙏 ❤️ 😮 😂 49

Comments