operadoradioec
operadoradioec
June 11, 2025 at 02:21 PM
GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA SE HA MULTIPLICADO EN EL PAÍS. "El aumento de grupos de delincuencia organizada en Ecuador, qué se ha hecho para combatir por parte del Gobierno con políticas públicas y cómo llegó su aumento". El aumento de los grupos de delincuencia organizada en Ecuador ha sido uno de los desafíos más serios que ha enfrentado el país en los últimos años. A continuación te explico brevemente cómo se ha incrementado este fenómeno, las causas que lo explican, y las políticas públicas implementadas por el gobierno para enfrentarlo. ¿Cómo y por qué aumentó la delincuencia organizada en Ecuador? 1. Ubicación estratégica y porosidad fronteriza Ecuador se encuentra entre Colombia y Perú, dos de los mayores productores de cocaína del mundo. Aunque Ecuador no tiene una gran producción de coca, se ha convertido en un país clave para el tránsito y salida de droga, sobre todo hacia Europa y EE. UU., a través de sus puertos, especialmente el de Guayaquil. 2. Debilitamiento del Estado y de las fuerzas de seguridad Recortes presupuestarios a la policía y las fuerzas armadas. Falta de inversión en inteligencia y equipamiento. Corrupción dentro de instituciones clave, como el sistema penitenciario y la policía. 3. Alianzas con carteles internacionales Grupos criminales locales (como Los Choneros, Los Lobos, Tiguerones y otros) establecieron alianzas con carteles mexicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, lo que aumentó su poder económico y su capacidad de violencia. 4. Crisis carcelaria Las cárceles se convirtieron en centros de operación de estas bandas. A partir de 2020, se han registrado múltiples masacres carcelarias, con cientos de muertos. ¿Qué ha hecho el Gobierno para combatir esta situación? 1. Estados de excepción y militarización El gobierno de Guillermo Lasso (2021–2023) y luego el de Daniel Noboa (2023–presente) declararon varios estados de excepción para permitir la participación de las Fuerzas Armadas en seguridad interna. En 2024, Noboa declaró al país en “conflicto armado interno” y catalogó a las bandas como grupos terroristas, lo que habilitó una respuesta militar más fuerte. 2. Plan “Fénix” Lanzado por el gobierno de Noboa, es una estrategia integral para recuperar el control del país. Incluye medidas como: Intervención militar en cárceles. Construcción de nuevas prisiones de máxima seguridad. Reforma del sistema judicial y penitenciario. Inversión en inteligencia y equipamiento policial. 3. Control en puertos y fronteras Se ha aumentado la vigilancia en puertos como el de Guayaquil, punto clave de salida de droga. Refuerzo del control fronterizo con Colombia y Perú. 4. Reformas legales Propuesta y aprobación de leyes para endurecer penas contra el crimen organizado, el porte de armas, y para permitir el uso de armas incautadas a criminales por parte de las fuerzas del orden. 5. Cooperación internacional Colaboración con EE. UU., la UE y Colombia para recibir ayuda técnica, financiera e intercambio de inteligencia. ¿Ha funcionado? Ha habido reducción de ciertos delitos violentos en zonas específicas como Guayaquil en 2025, pero la situación sigue siendo crítica. La violencia sigue latente, y muchas organizaciones criminales han mutado y se han reagrupado. La población continúa exigiendo soluciones estructurales, no solo respuestas militarizadas.

Comments