
ONBC Camagüey
45 subscribers
About ONBC Camagüey
El móvil para el ejercicio de la abogacía es, ante todo, la vocación por la Justicia.
Similar Channels
Swipe to see more
Posts

⁉️¿Qué implica la gestoría administrativa? ¿Qué tipos de servicios incluye y qué trámites puedes gestionar a través de nuestro Bufete? Te lo detallamos en este artículo: 👉La gestoría administrativa consiste en representar a personas físicas o jurídicas ante la Administración Pública para facilitar diferentes trámites, a cambio de una tarifa acordada. Al contratar un gestor administrativo, puedes ahorrar tiempo y recursos, además de reducir posibles errores, gracias a la asesoría especializada y la representación profesional que ofrecen. 📍Si formas parte del sector empresarial, es importante que sepas que puedes gestionar diversos trámites, como inscripciones en el Registro Mercantil, asuntos tributarios, registros públicos, gestiones bancarias y notariales.


En el panorama actual, los medios y plataformas de comunicación tienen la responsabilidad de satisfacer la necesidad de las personas de conocer la situación del poder público que gestiona la actividad policial y judicial, así como de las principales instituciones relacionadas. Esto con el objetivo de facilitar un control social no formal sobre el desempeño de dichas actividades, fortaleciendo su legitimidad. Este control no se limita solo a los hechos, sino que también pone énfasis en las instituciones encargadas de fiscalizarlas (como la policía y la justicia), resaltando sus funciones y roles. Esta tarea está amparada por el derecho constitucional a la libertad de información, aunque también está sujeta a ciertos límites que corresponden a los deberes que las personas y el Estado tienen respecto a la sociedad. Al informar sobre las actividades policiales y judiciales, resulta crucial la forma en la que se abordan y elaboran las noticias, para evitar vulnerar los derechos de las personas implicadas —como la presunción de inocencia, el derecho a un juicio imparcial, al honor, a la imagen, a la intimidad, entre otros— especialmente en el caso de los acusados. Por esto, la comunicación en los medios se vuelve más compleja, ya que existe el riesgo de entorpecer la labor judicial mediante la creación de un escenario mediático que puede realizar una exposición excesiva de los involucrados, poniendo en peligro sus derechos y enfrentando a la persona con un “prejuicio social de culpabilidad”, debido a la fuerte visibilidad mediática que enfrentan.

⁉️ ¿Sabías qué? ⁉️ ✈️ El avión que voló casi 65 días sin aterrizar Una hazaña que parece sacada de una película… pero fue real. En 1958, dos pilotos estadounidenses, Robert Timm y John Cook, lograron mantener un avión en el aire durante 64 días, 22 horas y 19 minutos. ¿Cómo lo hicieron? Con mucha creatividad, valentía… y una gran resistencia física. Usaron un Cessna 172 modificado y partieron desde Las Vegas. Mientras uno pilotaba, el otro dormía. Para no aterrizar jamás, diseñaron un sistema de abastecimiento en pleno vuelo: un camión cisterna les pasaba combustible con una manguera mientras volaban bajo. También les subían comida, agua y otros suministros… ¡con una cuerda! Todo esto lo hicieron para promover un casino, pero también como un reto técnico. El avión sufrió desperfectos, el baño era una pesadilla, y el cansancio casi los derrumba. Pero lo lograron: marcaron un récord que aún no ha sido superado. 🚁 En una época sin tecnología moderna ni piloto automático, esta historia sigue sorprendiendo al mundo.

¿Deberían las organizaciones ser resilientes? El término resiliencia ha sido ampliamente popularizado desde que Barack Obama lo pronunció en el Foro de Davos en 2013. Para quienes no están familiarizados, su significado se asemeja a la resistencia, ya que proviene de la fuerza de ciertos materiales que se doblan sin romperse y vuelven a su forma original. Sin embargo, en realidad, la resiliencia se refiere a la capacidad de superar situaciones difíciles, de emerger de adversidades, traumas, tragedias y amenazas manteniendo una actitud positiva frente a la vida. Según la Real Academia Española, la resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo ante elementos que alteran su equilibrio o estado, o la habilidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su condición inicial tras haber sido sometido a una perturbación. No obstante, la resiliencia no es exclusiva de las personas, sino que también puede aplicarse a las organizaciones. De acuerdo con la norma BS 65000 y la ISO 22316, la resiliencia organizacional es la capacidad de una entidad para anticipar, prepararse, responder y adaptarse a cambios bruscos y a interrupciones súbitas, con el fin de no solo sobrevivir, sino también prosperar. En esencia, no se trata solo de mantenerse, sino de avanzar en medio de la incertidumbre. Esto implica que una organización debe desarrollar y mantener diversas opciones y proyectos a largo plazo, que puedan ser utilizados frente a cambios disruptivos en el entorno. Las claves para lograrlo incluyen: - Diversificar las ofertas actuales y adaptarlas al entorno digital. - Gestionar los errores correctamente, entendiendo por qué ocurrieron y asegurando que no se repetirán, antes de buscar culpables. - Analizar estratégicamente las tendencias, aprendiendo antes que los demás. - Reconocer que gestionar riesgos a largo plazo implica aceptar costos perceptibles a corto plazo. En definitiva, la resiliencia organizacional consiste en ser flexible y competitivo en cada actividad a través de pilares fundamentales como un liderazgo sólido y adaptable, una comunicación transparente ante los desafíos, y una gestión proactiva del riesgo, que implique identificar y evaluar cada plan o proyecto para evitar que cualquier problema sorprenda a la organización. Finalmente, la resiliencia no solo garantiza la continuidad en tiempos difíciles, sino que también permite transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento y evolución.

⁉️ ¿Sabías qué? ⁉️ El 19 de febrero de 2024, un cirujano en Roma realizó con éxito una prostatectomía a un paciente en Beijing, a más de 8.000 km de distancia. Fue la primera cirugía robótica remota transcontinental de este tipo, posible gracias a redes 5G y fibra óptica. El avance demuestra cómo la tecnología puede llevar atención médica especializada a lugares remotos, transformando el acceso a la salud a nivel global.


*"El papel de la gestoría administrativa en el sector empresarial privado en Cuba: perspectivas desde la abogacía contemporánea"* La gestión administrativa en el contexto empresarial ha cobrado una importancia creciente en Cuba, especialmente en el sector privado, donde la eficiencia y el cumplimiento normativo son esenciales para el crecimiento sostenible. La figura del gestor administrativo, en su interacción con el ejercicio de la abogacía moderna, se convierte en un elemento clave para facilitar la operatividad, optimizar procesos y garantizar el cumplimiento legal. En la actualidad, el ejercicio de la abogacía en Cuba se ha ampliado más allá de la defensa judicial, abarcando funciones proactivas como la asesoría en trámites administrativos, orientación contractual, cumplimiento normativo y gestión de permisos y licencias. La figura del abogado ha evolucionado hacia un asesor estratégico para el sector empresarial, aportando soluciones que permitan sortear obstáculos jurídicos y administrativos. Desde esta perspectiva, la gestoría administrativa se presenta como un puente entre las empresas privadas y las instituciones del Estado, facilitando el acceso a los recursos y permisos necesarios, así como asegurando la correcta interpretación de la legislación vigente. La integración efectiva de la gestoría y la abogacía moderna resulta determinante para fortalecer el tejido empresarial y promover un entorno favorable para el emprendimiento y la inversión. Este análisis también requiere contextualizar las particularidades del entorno cubano, marcado por regulaciones específicas y dinámicas económicas en transformación. La colaboración entre gestores administrativos y abogados especializados se vuelve indispensable para fomentar prácticas empresariales transparentes, cumplir con las normativas y aprovechar las ventajas del marco legal cubano.

⁉️¿Vale la pena estudiar el Derecho desde una perspectiva económica? 👉“Para el estudio racional del Derecho es posible que el hombre del portafolio sea el hombre del presente, pero el hombre del futuro es el hombre de la estadística y el conocedor de la economía”. Así escribió premonitoriamente el célebre juez Oliver Wendell Holmes hace más de un siglo, en “The path of the law”. 👉Y precisamente desde hace varias décadas se ha desarrollado una corriente doctrinal y metodológica denominada Análisis Económico del Derecho (AED) que consiste en estudiar —bien con una finalidad práctica, bien con una finalidad puramente cognoscitiva— las normas jurídicas aplicando los conocimientos y métodos proporcionados por la economía. 📍Su surgimiento y mayor desarrollo, bajo el nombre inicial de Law&Economics, ha tenido lugar en los Estados Unidos, donde constituye hoy en día una tendencia dominante para el examen académico, legislativo y jurisprudencial de cuestiones que van desde derecho de la competencia y la responsabilidad civil, hasta el impacto de las costas procesales o las exenciones tributarias, pasando por un largo etcétera. 📍El AED plantea los problemas jurídicos como problemas económicos pues todas las decisiones jurídicamente relevantes se adoptan bajo la influencia directa o indirecta las condiciones económicas que rodean y definen la situación a regular o resolver. 📍Así la teoría económica puede emplearse para comprender, explicar y predecir cómo reaccionarán los ciudadanos frente a cada una de las regulaciones alternativas que el legislador puede establecer o cómo se puedan ver afectadas por una determinada solución judicial, cuáles son los costos y beneficios sociales de cada una de ellas, y cuál es la que maximiza la realización global de los intereses sociales para explicar por qué las normas jurídicas, o su forma de aplicación bajo determinadas circunstancias, tienden a ser económicamente eficientes o ineficientes. 📍No se trata sólo ni principalmente de emplear términos y conceptos económicos — utilidades, costos de transacción, beneficio, precio, margen comercial, optimización, preferencia, costo de oportunidad, tasa marginal de sustitución, óptimo de Pareto, etc. — para plantear y resolver los problemas suscitados por la aplicación de las normas jurídicas, lo cual puede hacerse sin violencia alguna. 📍Se trata, sobre todo, de utilizar aquí los conocimientos sustantivos y los instrumentos metodológicos que durante cientos de años los economistas han ido decantando, desarrollando y perfeccionando sistemáticamente con el objeto de tomar decisiones jurídicas racionales que permitan aprovechar óptimamente nuestros limitados recursos y realizar en la mayor medida de lo posible nuestros diversos fines comunes. 🫴Entonces, ¿cuánto bien no haría que juristas y economistas trabajaron de conjunto, complementándose recíprocamente, para eliminar el distanciamiento existente entre las normas legales y la realidad objetiva?