
CONTACTO CON MILTHON
44 subscribers
About CONTACTO CON MILTHON
Temas que consideramos de interés
Similar Channels
Swipe to see more
Posts

*Fundamento de la Guerra Cognitiva* En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, esta forma de contienda es, en última instancia, una batalla de ideas e influencia, donde se otorga mayor valor a la información y a los medios no letales para *manipular y controlar tanto a los adversarios como a la población local.* La batalla por la influencia comienza y termina en la *mente humana,* donde se percibe la *"realidad".* Las implicaciones de estos acontecimientos apuntan a una nueva forma y dominio de guerra centrados en *el cerebro humano.*

*Lo que no se hace consciente se convierte en destino*. Esta idea, pronunciada hace décadas por Carl Gustav Jung, resuena hoy más que nunca *en una sociedad que vive entre máscaras,* filtros y emociones reprimidas. El filósofo y psiquiatra suizo se adentró como pocos en los rincones ocultos del alma (mente?) humana, iluminando una verdad incómoda: *lo que no se afronta termina por gobernarnos.* En el fondo del carácter humano, hay una *tensión* constante entre lo que mostramos y lo que ocultamos. Jung llamó *"la sombra"* a ese rincón inconsciente donde enterramos deseos, temores y verdades incómodas. Pero ignorarla no la elimina: *la sombra sigue actuando,* muchas veces disfrazada de impulso, de reactividad o de patrón repetido. Jung no solo hablaba de teoría psicológica, sino de herramientas prácticas. Su propuesta era clara: para conocer a alguien, observa cómo actúa ante *el poder* y ante *la adversidad.* Dos pruebas que desnudan el alma más que cualquier palabra amable. *"No puedes despertar a quien finge estar dormido",* advertía Jung. *En una era en la que muchos aparentan y pocos se miran de verdad,* esta frase cobra más sentido que nunca. El camino de la individuación, clave en la filosofía junguiana, es ese proceso de integración de todas nuestras partes: *la luz, la sombra, el ego y la herida.* No se trata de ser perfectos, sino de ser íntegros. De actuar con conciencia incluso cuando duele. *"El caos llama a quien puede responder desde el alma"*,escribió Jung. Una frase que es, en sí misma, una brújula. En momentos de pérdida, de rabia, de ruptura, *todos mostramos de qué estamos hechos: tú también.* Mucho del aporte de Jung, es validado hoy desde el plano de las Neurociencias.

*TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PARA LA PROXIMA GUERRA* *Un nuevo portaaviones aereo chino* capaz de lanzar hasta 100 aviones no tripulados más pequeños a la vez podría surcar los cielos en un vuelo de prueba dentro de unos días, según ha informado la cadena estatal 'CCTV'. La nave nodriza no tripulada, conocida como 'Jiu Tian' o 'Nueve Cielos', será desplegada por las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación (EPL) y pretende sentar las bases para ampliar el alcance del combate aéreo. Cuando esté plenamente operativo, Jiu Tian liberará enormes enjambres de drones que trabajarán juntos para abrumar los sistemas de defensa antiaérea del enemigo. Un vídeo que circula en X muestra una visualización de las capacidades de Jiu Tian y su capacidad para desplegar varios drones al mismo tiempo desde ambos lados de su fuselaje. El avión no tripulado a reacción se someterá primero a una serie de pruebas antes de su despliegue completo por las Fuerzas Aéreas china. La nueva nave nodriza china se considera rival de modelos estadounidenses ya consolidados como el *RQ-4 Global Hawk* y el *MQ-9 Reaper.* Jiu Tian fue diseñado por la empresa estatal Aviation Industry Corporation of China y construido por Xi'an Chida Aircraft Parts Manufacturing.

*MIDIENDO EL STRESS"* Ingenieros han desarrollado un novedoso dispositivo de hilo dental que detecta el cortisol, una hormona relacionada con el estrés, a través de la saliva, ofreciendo un método indoloro y en tiempo real para la monitorización del estrés. El dispositivo utiliza polímeros electropolimerizados de impresión molecular (eMIP), que actúan como moldes personalizados para reconocer moléculas específicas. Con una precisión comparable a la de los biosensores actuales, esta tecnología basada en hilo dental podría integrar el seguimiento del estrés en las rutinas diarias. Los investigadores buscan adaptar el sistema a otros marcadores de salud basados en la saliva, lo que podría transformar el monitoreo personal de la salud en diversas afecciones. Datos clave: Detección de estrés: el sensor basado en hilo dental mide el cortisol de la saliva utilizando moldes de polímeros avanzados. Potencial de múltiples marcadores: se puede adaptar para detectar otros biomarcadores, como la glucosa o el estrógeno. Uso doméstico: diseñado para personas sin capacitación, lo que hace que el seguimiento diario del estrés sea sencillo y no invasivo. Actualmente, Sonkusale y sus colegas están creando una startup para intentar llevar el producto al mercado. Señala que, si bien el sensor de hilo dental ofrece una alta precisión cuantitativa, la práctica de rastrear marcadores en la saliva es más adecuada para el monitoreo, no para el diagnóstico inicial de una afección. Esto se debe, en parte, a que los marcadores en la saliva aún pueden presentar variaciones entre individuos.

Un experimento sobre el *comportamiento de la pupila* podría tener implicaciones en campos como la *educación, la medicina o la justicia.* El neuropsicólogo Mohamad El Haj, de la Universidad de Nantes, considera que esta herramienta podría usarse como marcador de fiabilidad en contextos donde se evalúa la memoria: "La dilatación pupilar podría servir como indicador objetivo de la fidelidad del recuerdo, sin necesidad de que el sujeto verbalice lo que cree recordar". Una de las grandes ventajas del método es que no resulta invasivo. Frente a otras técnicas como la resonancia magnética o el electroencefalograma, la observación pupilar permite una medición accesible, económica y eficaz. Esta posibilidad convierte al ojo en un instrumento potencial para valorar, por ejemplo, la credibilidad de un testigo. Desde los años 60 se sabe que la pupila se expande en momentos de concentración o esfuerzo cognitivo. Sin embargo, este experimento aporta una dimensión más precisa, al demostrar que *también responde a la calidad del recuerdo.* De este modo, se abren nuevas líneas de investigación sobre cómo la memoria se codifica, se mantiene y se recupera.

*UN DIA, UNA GUERRA,* Rusia y Ucrania sigue intensificándose con ataques diarios a larga distancia. Ucrania ha lanzado un ataque nocturno con drones contra una fábrica de drones Shahed en Tatarstán y una planta química en Ivanovo, ambas en territorio ruso y clave para la producción militar. En respuesta, Rusia ejecutó su tercer ataque masivo consecutivo sobre Ucrania, utilizando 355 drones y 9 misiles de crucero, afectando varias regiones del país. Mientras tanto, las fuerzas rusas continúan avanzando lentamente en el este y noreste ucraniano, manteniendo la iniciativa en el frente. El conflicto, ya en su cuarto año, se caracteriza por *una guerra de desgaste tecnológica* y ofensivas cruzadas casi diarias.

*HIPERVISION* Investigadores chinos han diseñado un sistema óptico que, mediante el uso de rayos láser infrarrojos, puede leer caracteres diminutos —de apenas tres milímetros— a una distancia de 1,36 kilómetros. Es decir, puede distinguir detalles más pequeños que un grano de arroz desde casi una milla de distancia. Lo realmente revolucionario de este desarrollo no es solo la distancia o la precisión, sino el método. A diferencia de las lentes tradicionales, que recogen la imagen directamente como lo haría una cámara, esta tecnología se basa en un principio llamado *interferometría de intensidad activa.* Es un enfoque radicalmente distinto: se enfoca en cómo la luz rebota en un objeto y cómo estas pequeñas variaciones de intensidad se cruzan y se combinan, creando una imagen reconstruida mediante cálculos precisos.

*La fortaleza cognitiva* ante situaciones de riesgo se refiere a la capacidad de pensar de manera clara y lógica, tomar decisiones acertadas y resolver problemas de manera efectiva bajo presión o estrés. Implica habilidades como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, que se pueden fortalecer a través de la práctica y el desarrollo de estrategias cognitivas. Fortaleza cognitiva: una explicación más detallada Atención y concentración: La capacidad de enfocar la atención en tareas relevantes y evitar distracciones es crucial para tomar decisiones informadas y actuar eficazmente ante situaciones de riesgo. Memoria: Una buena memoria permite recordar información relevante, aprender de experiencias pasadas y anticipar posibles consecuencias. Razonamiento: El razonamiento lógico y crítico nos ayuda a analizar situaciones, evaluar riesgos y tomar decisiones más acertadas. Resolución de problemas: La habilidad para identificar problemas, generar soluciones y evaluar su efectividad es fundamental para superar situaciones de riesgo. Flexibilidad cognitiva: La capacidad de adaptar nuestra forma de pensar y actuar ante situaciones cambiantes es esencial para afrontar la incertidumbre y la complejidad. Cómo desarrollar la fortaleza cognitiva Practicar actividades que estimulen el cerebro: Juegos de lógica, crucigramas, lectura y escritura son ejemplos de actividades que pueden mejorar la atención, la memoria y el razonamiento. Realizar ejercicios de resolución de problemas: Enfrentarse a problemas de manera creativa e innovadora puede fortalecer la capacidad de tomar decisiones y encontrar soluciones. Fomentar la flexibilidad cognitiva: Aprender a adaptarse a diferentes situaciones y a considerar perspectivas diferentes puede mejorar la capacidad de pensar de manera flexible. Mantener una actitud positiva: El optimismo y la esperanza pueden ayudar a afrontar situaciones de riesgo de manera más efectiva. Búsqueda de apoyo: Compartir experiencias y buscar apoyo de otros puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la toma de decisiones.

*“Si una inteligencia artificial parece humana, siente como un humano y vive como un humano… ¿qué importa que sea una máquina?”,* Inteligencia Humana La filosofía lleva años preguntándose qué es lo que nos hace humanos, y la IA ha ampliado el debate hasta ser un tema a plantear en nuestro día a día El cortometraje 'I’m Not a Robot' y el videojuego 'qualia' reabren el debate sobre cuál es el límite entre la humanidad y la robótica. Esta es una cuestión interesante. Con la IA avanzando a pasos agigantados y la posibilidad de que la robótica llegue hasta puntos donde sea indistinguible de un ser humano a simple vista, no es baladí preguntarse cómo distinguir un ente sintético de un ser humano. O si somos un poco más retorcidos, incluso *¿qué nos define como humanos.?* Es algo que la ciencia y la filosofía llevan ya un tiempo preguntándose. En el caso de la filosofía, de hecho, un tiempo significa desde que el ser humano empezó a tener consciencia de sí. No existe ningún filósofo que no se haya planteado cuál es el propósito de la existencia y, por extensión, qué es lo que nos hace humanos. Pero, incluso si quisiéramos ser más concretos y hablar específicamente de dónde nace la consciencia, aquello que nos hace humanos —porque, hasta donde sabemos, ningún otro animal tiene—, también nos da para bastante historia de la disciplina.

*La Capacidad de Rectificar del CEREBRO* La neurociencia estudia la capacidad del cerebro para adaptarse, aprender y rectificar, conocida como neuroplasticidad, que permite al cerebro cambiar y reorganizarse a lo largo de la vida. Este proceso se ve afectado por factores como las emociones, el aprendizaje, la memoria y la plasticidad cerebral. *El cerebro como un /organismo en constante adaptación:* *Neuroplasticidad:* La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificar sus conexiones neuronales en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. *Aprendizaje y memoria:* Las emociones, el aprendizaje y la memoria juegan un papel crucial en la forma en que el cerebro se reorganiza y adapta. ,*Plasticidad cerebral:* El cerebro tiene la capacidad de adaptarse y cambiar a lo largo de la vida, incluso después de una lesión, a través de la neuroplasticidad. *Ejemplos de rectificación en el cerebro:*. *Elaboración de nuevas rutas neuronales:* Cuando se aprende algo nuevo, el cerebro crea nuevas conexiones neuronales, lo que permite la rectificación de errores en el aprendizaje. *Eliminación de conexiones neuronales innecesarias* A medida que se aprenden nuevas habilidades, el cerebro elimina conexiones neuronales que ya no son necesarias, lo que mejora la eficiencia del proceso. *Adaptación a nuevos entornos:* El cerebro se adapta a nuevos entornos y situaciones, modificando sus redes neuronales para optimizar el rendimiento.